Estimada comunidad de la Revista Chilena de Enfermería, les informamos que continuamos recibiendo artículos para su publicación este 2025,
con sistema de publicación continua en temas de Enfermería y Ciencias de la Salud;
y un tiempo promedio de publicación de nueve semanas desde el envío del artículo hasta su publicación. (NORMAS PARA AUTORES)
Introducción: La entrega de turno forma parte de la rutina de los profesionales de enfermería pues implica el traspaso de información para dar continuidad al cuidado. En unidades del paciente crítico, se caracteriza por enfatizar en la precisión informativa, en el contexto de persona en estado grave de salud. Objetivo: Identificar factores relacionados que puedan actuar como facilitadores o barreras durante la entrega de turno en unidades críticas de adultos. Metodología: Revisión sistematizada de bases de datos PubMed, SciELO, Scopus y LILACS, además de la inclusión de un artículo de forma manual extraído de Google Scholar. Se utilizaron filtros como: Artículos publicados los últimos cinco años, idioma inglés y/o español. Criterios de inclusión: artículos con referencia directa al concepto de entrega de turno en enfermería en su título y/o resumen, además de encontrarse en el contexto de hospitalización en unidades críticas de personas adultas. Criterios de exclusión: artículos reflexivos y cartas editoriales. Uso de instrumentos CASPe para evaluar calidad y PRISMA como estrategia de presentación final de artículos. Resultados: Se seleccionaron siete textos luego de la aplicación de estrategias de búsqueda y selección, destacando 5 temas relevantes que lo muestra como un proceso vital para garantizar continuidad del cuidado y seguridad del paciente. Conclusiones: La calidad de la entrega de turno es un proceso multifactorial y requiere de una mayor cantidad de estudios en terreno para lograr un mayor acercamiento a su estandarización, con el fin de disminuir la variabilidad y favorecer una mejor calidad de atención.
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Definiciones actuales de enfermería. 1987. https://www.icn.ch/es/recursos/definiciones-de-enfermeria/definiciones-actuales-de-enfermeria
Rojas J. Opinión de las enfermeras sobre las características y la utilidad de la información que brinda el reporte de enfermería en los servicios de medicina de hospital Nacional [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007.
Hospital G. Grant Benavente. Protocolo de entrega de turno enfermería servicio de pensionado. Chile. 2016.
Guevara-Lozano M, Arroyo-Marías LP. Cambio de turno: un eje central del cuidado de enfermería. Enferm. glob.2015; 14 (37): 401-418.
Hospital del Salvador. Protocolo Entrega de turno: Enfermeros de Atención Cerrada Adulto e Infantil. Chile. 2020.
Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención. 2021. https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1
Charfuelan-Laguna Y, Hidalgo-Bolaños D, Acosta-Franco L., Espejo-Quiroga D., Tibaquicha-Bernal D., Montaña-Vásquez J. et al. Paso de guardia en enfermería: Una revisión sistemática. Enferm. Univ. 2019; 16(3):313-321. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.3.689.
Vera-Carrasco O. Aspectos ético y legales en el acto médico. Rev. Méd. La Paz. 2013; 19(2): 73-82.
Viccón I, Ramos E. Conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes en hospitalización. Salud Quintana Roo. 2016; 9 (33): 18-23.
Petrone P. Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Rev. colomb. Cir. 2021; 36(2): 188-192. https://doi.org/10.30944/20117582.878.
Paredes F, Lázaro E, Vasquez N. Traspaso de pacientes en enfermería en una unidad de cuidados intensivos de estructura mixta: percepción de los profesionales de enfermería. Nurs Manag. 2022; 30 (8): 4314-4321. https://doi.org/10.1111/jonm.13834
División de Gestión de la Red Asistencial. Guía de Funcionamiento y Organización Unidad de Pacientes Críticos Adultos, Chile. 2020. https://www.medicina-intensiva.cl/site/docs/GUIA_UPC2020.pdf
Sánchez A. Murillo A. Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates hist. 2021; 9 (2): 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Navarro, F. García, M. Manual Metodológico para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 2016 Madrid: Murciasalud. 2016.
Faundez, M. Enfermería Basada en la Evidencia [Presentacion de PowerPoint]. Universidad de Chile. 2024. [citado 12 noviembre 2024]. Rescatado de Ucursos.
Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses [PRISMA]. Diagrama de flujo PRISMA. 2020. https://www.prisma-statement.org/prisma-2020-flow-diagram
Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPE). ¿Qué hacemos? España. 2022. https://redcaspe.org/sobre-nosotros/
Loefgren L, Anderzén A. The critical care nurse’s perception of handover: A phenomenographic study. Intensive Crit Care Nurs. 2020; 58: 102807. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2020.102807.
Morán C, Luna P. Shift change handovers between nurses in Critical Care Units. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2023; 34(2):60-69. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2022.02.002
Rezende G, de Mello F, Celestino R. Handover communication in intensive therapy: nursing team meanings and practices. Rev Gaúcha Enferm. 2020; 4: e20180436. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2020.20180436
Jung-Won A, Hye-Young J, Youn-Jung S. Desafíos de comunicación de las enfermeras de cuidados críticos durante los traspasos: una revisión sistemática y una metasíntesis cualitativa. J Nurs Manag. 2021; 29: 623 – 633. https://doi.org/10.1111/jonm.13207
Grimshaw J, Hatch D, Willard M, Abraham S. Estudio cualitativo del informe de cambio de turno en la cabecera del paciente. The Health Care Manager. 2020; 39(2):66-76. https://doi.org/10.1097/hcm.0000000000000291
García L, Guillén M, Juandeaburre B, Urbiola A, Arraztoa A, Sonsoles M, Goñi R. Comunicación intraprofesional durante el cambio de turno a pie de cama. Percepciones del paciente. Enfermería en Cardiología. 2020; 27 (81): 47-53.