The enunciative infinitive. Textual and sociopragmatic variation

Authors

Abstract

The infinitive called enunciative, generalizing or introductory is a variable phenomenon in the Spanish grammar very frequently used in diverse kinds of oral and written texts. As a defective or non conjugated verbal form which does not provide any information about the grammatical person (at least not about the subject), the independent infinitive may function as a desubjectivizing resource of discourse. This phenomenon will be studied from a variationist and cognitive-functional framework by the analysis of this kind of infinitive in social media texts (Facebook and Twitter) as well as in the TripAdvisor website. Results indicate that there are not significant differences in the use of the infinitive among these texts. However, the infinitive shows a relevant use with verba dicendi lexemes as well as its coaparition with personal forms in the inmediate context. Thus, it may be concluded that the infinitive is a desubjectivizing device which introduces or closes argumentative utterances contributing to develop a range of sociopragmatic values.

Keywords:

Desubjetivization, Discourse, Style, Infinitive, Syntax, Variation

Author Biography

María José Serrano, Universidad de La Laguna

Para correspondencia, se puede dirigir a: María José Serrano (mjserran@ull.edu.es), Departamento de Filología Española. Facultad de Humanidades. Campus de Guajara, Apdo 456, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España.

References

Achard, Michael. 1998. Representation of Cognitive Structures. Syntax and Semantics of French Sentential Complements. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.

Aijón Oliva, Miguel Ángel. 2015. La marcación variable de los objetos en español. Prominencia cognitiva y elección gramatical. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 29: 9-33.

______ 2019. Constructing us. The first and second persons in Spanish media discourse. Berlín: Mouton de Gruyter.

______ 2020a. It can be us or you. The desubjectification of viewpoint through person choice in Spanish oral and written media discourse. Journal of Pragmatics 163: 4-17.

______ 2020b. Opciones múltiples, funciones diferentes: las construcciones modales deónticas en el discurso oral y escrito de los medios de comunicación (En evaluación).

Aijón Oliva, Miguel Ángel y María José Serrano. 2013. Style in syntax. Investigating variation in Spanish pronoun subjects. Bern: Peter Lang.

Alarcos, Emilio. 1984. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Álvarez de miranda, pedro. 2012. Hablar como indios. Centro Virtual Cervantes, Rinconete.

https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/noviembre_12/20112012_01.htm. Consultado el 30 de julio de 2020.

Ariza, Manuel. 2001. Las categorías intermedias. En Elena Méndez, Josefa Mendoza y Yolanda Congosto (eds.), Indagaciones sobre la lengua. Estudios de filología y linguistica españolas en memoria de Emilio Alarcos, pp. 73-96. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Ariel, Mira. 2001. Accessibility theory: An overview. En Teed Sanders, Joost Schilperoord y Wilbert Spooren (eds.), Text Representation: Linguistic and Psycholinguistic Aspects, pp. 29-87. Amsterdam: Benjamins.

Arjona Iglesias, Marina. 1989. El infinitivo absoluto en el habla popular de la ciudad de México. En Marina Arjona Iglesias y Elizabeth Luna Trail, E. (eds.) El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México, pp. 95-172. México: UNAM.

Arjona Iglesias, Marina y Elizabeth Luna Trail (eds.). 1989. El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México. México: UNAM.

Austin, John L. 1962. How to Do Things with Words. Oxford: The Clarendon Press.

Croft, William y Allan D. Cruse. 2004. Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Gómez Torrego, Leonardo. 1991. Manual de español correcto. Madrid: Arco Libros.

Hernanz, María Luisa.1999. El infinitivo. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 2197– 2356. Madrid: Espasa Calpe.

Johnson, Ezra. 2009. Getting off the GoldVarb Standard: Introducing Rbrul for Mixed-Efects Variable Rule Analysis. Language and Linguistics Compass 3(1): 359-383.

Langacker, Ronald. W. 1995. Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.

______ 2009. Investigations in Cognitive Grammar. Berlín: Mouton de Gruyter.

Lapesa, Rafael. 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.

Lázaro Carreter, Fernando. 1997. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Lenz, Rodolfo. 1920. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española.

Luna Traill, Elizabeth. 1989. El infinitivo absoluto en el habla culta de la ciudad de México. En Marina Arjona Iglesias y Elizabeth Luna Traill, E. (eds.). El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México, pp. 15-90. México: UNAM.

Maldonado González, Concepción. 1999. Discurso directo y discurso indirecto. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3, pp. 3549-3595 Madrid: Espasa Calpe.

Miller, Clara. 2009. Twitter es más atractivo para los adultos que para los adolescentes. La Nación, 27-8-2009. Consultado el 22 de abril de 2021.

NGLE 2009 = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Pons Rodríguez, Luis. 2005. La historia de las formas no verbales en español. E-Excelence. Biblioteca de Recursos Electrónicos de Humanidades.

Quintero Ramírez, Sara. 2013. Factores pragmático-textuales del infinitivo enunciativo. Actualizaciones en Comunicación Social 7: 283-287.

______ 2018. Infinitivo enunciativo en español y francés: estudio contrastivo desde una perspectiva pragmático-textual. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 73: 197-216.

Ridruejo, Emilio 1992. El infinitivo enunciativo en español actual. Acta Universitatis Wratislaviensis 1370: 137-148.

Rodríguez Espiñeira, María José. 2008. El infinitivo como categoría híbrida y ambivalente. En María José Rodríguez Espiñeira y Jesús Pena (coords.) El infinitivo. Categorización lingüística y límites intercategoriales, Verba, Anexo 61, pp. 127-148. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez Ramalle, María Teresa. 2008. Las formas no personales del verbo. Madrid: Arco Libros.

Romero Gualda, María Victoria. 1996. El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco Libros.

Seco, Manuel. 1988. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. España: Espasa-Calpe.

Serrano, María José. 2006. Gramática del Discurso. Madrid: Akal.

______ 2013. De la cognición al discurso. El efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 27: 275-300.

______ 2020. La textualización de la desubjetivización: variación entre la perífrasis haber que+infinitivo y el clítico se. Oralia 23(1): 131-164.

______ 2022. Variation in society: The periphrases tener/haber que + infinitive by sex/gender of participants in Spanish. Pragmatics and Society 14(4): 568-592.

______ 2023. Sintaxis y discurso: el infinitivo independiente en los tuits como variante y punto de vista desubjetivador. Moenia 29 (publicado en línea).

Vanderschueren, Clara. 2013. Infinitivo y sujeto en portugués y español: un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito. Berlín/Boston: Walter de Gruyter/Niemeyer.

Villalba Ibáñez, Cristina. 2012. El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales. Anuario de Lingüística Hispánica XXVIII, 117-132.

______ 2018. El infinitivo enunciativo como estrategia atenuante. Un estudio a partir de juicios orales. Spanish in Context 15(2): 237-257.