Pedro Henríquez Ureña and the foundation of the utopia of the american expression

Authors

Abstract

Pedro Henríquez Ureña thinks of the great American homeland as a utopia of language. And for this he turns to his Greek, Latin, British classics, epistemological references for the construction of a specific cultural field from the perspective of education: “give the alphabet to all men”. This concern was already latent in Observaciones sobre el español en América (1921) and his works on dialectology, published in the Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana at the time of Amado Alonso as director of the Instituto de Filología of the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires. These pioneering works were undoubtedly born from an interest in defining, through the linguistic and cultural code transplanted to the realities of America and through its contact with indigenous languages, the coordinates of a new original linguistic code in the perspective of searching for American identity and our own expression.

Keywords:

Utopia, Language, Hispanic America, Identity, Education, Writing

Author Biography

William Marín Osorio, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre Seccional Pereira

Para correspondencia, dirigirse a: William Marín Osorio (william@utp.edu.co), Cra. 27 No. 10-02, Los Álamos, Pereira, Colombia.

References

Alonso, Amado. 1953. Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.

Aínsa, Fernando. 2004. Utopías contemporáneas de América Latina. América. Cahiers du Criccal 32: 9-33.

Boyd-Bowman, Peter. 1967. La procedencia de los españoles de América: 1540-1559. Historia Mexicana 17(1): 37-71.

Cuervo, Rufino José. 1901. El castellano en América. Bulletin hispanique III(1): 35-62.

______ 1907. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Quinta edición muy aumentada y en su mayor parte completamente refundida. Paris: A. y R. Roger y F. Chernoviz.

______ 1939. Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Séptima edición muy aumentada y en su mayor parte completamente refundida. Bogotá: Editorial El Gráfico.

De Granda, Germán. 1990. Algunas precisiones sobre el español atlántico y su proceso formativo. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Díaz Quiñones, Arcadio. 2008. Pedro Henríquez Ureña y las tradiciones intelectuales caribeñas. Letral 1: 64-80.

Guitarte, Guillermo. 1959. Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América. Thesaurus XIV(1-3): 20-81.

Henríquez Ureña, Pedro. 1921. Observaciones sobre el español en América. Revista de Filología Española VIII: 357-390.

______ 1925. El supuesto andalucismo de América. Cuadernos del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires 1(2) 117-122.

______ 1928. Seis ensayos en busca de nuestra expresión. Buenos Aires: Babel.

______ 1978. La utopía de América. Prólogo Rafael Gutiérrez Girardot. Compilación cronología Ángel Rama y Rafael Gutiérrez Girardot. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

______ 1998. Ensayos. Madrid: ALLCA XX.

______ 2000 [1960]. Obra crítica. México: Fondo de Cultura Económica.

______ 2000. Memorias. Diario. Notas de Viaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Lida, Miranda. 2012. Una lengua nacional aluvial para la Argentina: Jorge Luis Borges, Américo Castro y Amado Alonso en torno al idioma de los argentinos. Prismas 16(16), 99-119. Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAAUNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.

López Morales, Humberto. 1998. Rafael Lapesa y el “andalucismo” del español de América. Philologia Hispalensis 12(2): 99-107.

Maíz, Claudio. 2008. Revisión del mestizaje en la obra de Henríquez Ureña. Armonías selectivas, omisiones y humanismo en una teoría cultural. Alpha 27: 9-28.

Narvaja de Arnoux, Elvira. 2006. Marcar la nación en la lengua: la reforma ortográfica chilena (1843-1844). Revista Ámbitos de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 16: 41-54.

Ortiz, Fernando. 1940. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Cuba, Ciencias Sociales.

Rama, Ángel. 1985. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil.

Rodríguez de Morizi, Emilio. 1945. Samaná, pasado y porvenir. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo.

Sarlo, Beatriz. 1985. Pedro Henríquez Ureña: lectura de una problemática. Revista de Filología 1: 9-20.

Valdez, Juan. 2010. Samaná (República Dominicana): ¿baluarte del criollismo caribeño o campo de contacto lingüístico cultural? Estudios 18(35): 29-48.

Williams, Lynn. 2011. Centros de prestigio lingüístico en la España Áurea: replanteamiento del tema. Revista de Historia de la Lengua Española 6: 203-231.