Relaciones internacionales y política exterior en el liderazgo presidencial digital

Autores/as

Resumen

El presente artículo aborda la comunicación digital, emitida por 10 presidentes sudamericanos, en el contexto de salida de la pandemia del Covid-19 (segundo semestre 2021). En ello, se analiza el liderazgo comunicacional presidencial en el ámbito de las relaciones internacionales y, particularmente, respecto de la atención que en sus comunicaciones brindan a temáticas del plano internacional, así como la dirección que dicha atención asume.
La estrategia metodológica puesta en práctica adapta mecanismos utilizados en estudios similares, combinando elementos del big data, con aquellos propios del análisis de contenido. En total se analizaron 11.616 datos/mensajes.

Los hallazgos obtenidos explicitan que la comunicación digital presidencial en Sudamérica presta poca atención al ámbito internacional y, en los escasos espacios que se le reserva a esta temática, dicha comunicación se direcciona en virtud de temáticas de orden global, por sobre las bilaterales o multilaterales. Ello, en parcial contraste con nuestra hipótesis, que postula que la comunicación digital presidencial en Sudamérica presta sí poca atención al ámbito internacional, pero que en los escasos espacios que se le reserva a esta temática, dicha comunicación se direcciona en virtud de rivalidades bilaterales.

Palabras clave:

Comunicación política digital, Liderazgo presidencial, Comunicación presidencial, Relaciones internacionales, X (ex Twitter)

Biografía del autor/a

Nicolás Freire Castello, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – PUCV.

Cristián Fuentes

Investigador independiente.

Vanessa Cárdenas, Universidad Finis Terrae

Académica de la Universidad Finis Terrae.

Referencias

Abal, J. (2004). La muerte y la resurrección de la representación política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Allison, G. (1988). La esencia de la decisión: análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Alonso-Muñoz, L., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2017). Political leaders in (inter)action. Twitter as a strategic communication tool in electoral campaigns. Trípodos, 39, 71–90.

Álvarez-Rodríguez, A.A. (2022). El Paro nacional del 2021 en Colombia: estallido social entre dinámicas estructurales y de coyuntura. La relevancia de la acción política y del diálogo en su desarrollo y transformación. Prospectiva, 33, 1–12. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11864

Bárcena, S., Freire, N., Cárdenas, A. (en prensa). Personalización en la comunicación política digital del gobierno paritario del presidente chileno Gabriel Boric. En M. Vidal (coord.), Women, Gender and Media: Studies on Latin America. New York: Routledge.

Barrenechea, R., Encinas, D. (2022). Perú 2021: democracia por defecto. Revista de Ciencia Política, 42(2).

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Burns, J. (1978). Leadership. Nueva York: Harper and Row.

Calduch, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Edit. CEURA.

Canel, M. J. (2006). Comunicación política: Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Taurus.

Cansino, C. & Sánchez, J. (2017). Voz “Análisis del liderazgo político”. En J. Sánchez (coord.). Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva Comunicación Política, vol. IV (págs. 193– 201). México: Piso 15.

Castells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol. I. México: Siglo XXI.

CEPAL (2022). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2021. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/aaee8550-ba04-4241-b6e1-cb02a3f79b73/content

Chiavenato, I. (1998). Introducción a la Teoría General de la Administración. México: McGraw Hill.

Chiriboga, A. (2022, 24 de mayo). Ecuador: balance político a un año de Gobierno de Lasso. CELAG Data. https://www.celag.org/ecuador-balance-politico-a-un-ano-de-gobierno-de-lasso/

D’Adamo, O., García, V. & Freidenberg, F. (2007). Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGraw-Hill.

Daboin, M., Revilla, R. & Moreno, F. (2009). Habilidades Comunicativas del Líder Político: Una Reflexión Local. International Journal of Good Conscience, 5(1), 8–22.

De Vergottini, G. (2004). Derecho constitucional comparado. Buenos Aires: Universidad.

Diz, M. L. (2014). Los liderazgos políticos y sus dilemas en el presente de Argentina y Chile. Postdata, XIX(1), 229-241.

Fernández, J., Zelicovich, J. (2021). Política exterior como política pública: reflexiones teóricas y metodológicas en marco del caso de la República Argentina. Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), 134, 7–24.

Freire, N. (2019). ¿Por qué es Twitter el territorio político digital?. Polis, XV(2), 39–74.

Freire, N. (2020). Nuevas fronteras de la comunicación política. Usos, estrategias y apropiaciones de los presidentes latinoamericanos en el discurso público digital [Tesis del Doctorado en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile]

González, F. (2019). Big data, algoritmos y política: las ciencias sociales en la era de las redes digitales. Cinta de Moebio, (65), 267-280.

González, R. (2023). El análisis de la política exterior: ¿Cómo explicar el comportamiento de los Estados nación en el escenario internacional? Política internacional, 5(1), 164–171. http://portal.amelica.org/ameli/journal/332/3323725018/

Götz Betancourt, S. (2019). El papel del liderazgo político en la orientación de la política exterior chilena hacia el espacio sudamericano (2000-2010). Revista Encrucijada Americana, 11(2), 66–68.

Guadarrama, H. (2022). La diplomacia digital en Twitter: el caso de México y Estados Unidos. Investigación bibliotecológica, 36(92), 33–57. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58572

Hermann, M. (2002). Assessing leadership style: A trait analysis. https://socialscience.net/docs/LTA.pdf

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Hudson, V. (2007). Foreign Policy Analysis. Maryland: Rowman & Littlefield Publishers.

Human Rights Watch (2022) Informe Mundial. https://www.hrw.org/es/world-report/2022/country-chapters/brazil

Instituto de investigaciones económicas y sociales (2023, abril). Informe de Coyuntura Venezuela. https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2023/05/Informe-de-coyuntura-IIES-UCAB-abril-2023_compressed.pdf

Jones, B.D., & Baumgartner, F.R. (2004). Representation and agenda setting. Policy Studies Journal, 32(1), 1–24.

Jones, Bryan D., & Baumgartner, F.R. (2005). The politics of attention: How government prioritizes problems. Chicago: University of Chicago Press.

Jung, J. y Katz, R. (2023). Impacto del COVID-19 en la digitalización de América Latina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/177/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Kasper, A., Osula, A.M. & Molnár, A. (2021). EU cybersecurity and cyber diplomacy. Revista de Internet, Derecho y Política (34): 1–15.

Kitchin, R., & McArdle, G. (2016). What makes Big Data, Big Data? Exploring the ontological characteristics of 26 datasets. Big Data & Society, III(1).

LACCOM Paraguay (2021). Gobernanza y estado de derecho. Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown. Washington, Estados Unidos. https://laccom.georgetown.domains/es/paraguay-es/

Lasagna, M. (1996). Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo. CIDOB d'Afers Internationals, (32), 45–64.

Lasswell, H., & Kaplan, A. (1950). Power and Society: A Framework for Political Inquiry. New Haven: Yale University Press.

MacIver, R., & Page, C. (1997) Sociología. Madrid: Tecnos.

Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, C.A, Olivares, A. (2022). Chile 2021: entre un intenso calendario electoral y la acusación constitucional en contra de Sebastián Piñera. Revista de Ciencia Política, 42(2), 225–253.

Mazzoleni, G. (2004). La comunicazione politica. Bolonia: Il Mulino.

Muñiz, C., Dader, J.L., Téllez, N.M. & Salazar, A. (2016). ¿Están los políticos políticamente comprometidos?: Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook. Cuadernos.info, (39), 135–150. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.970

Oliveros, V, y Vommaro, G. (2022). Argentina 2021: elecciones en contexto de crisis. Revista de Ciencia Política, 42(2), 153–174.

Ortega, M. (2012). Las cualidades del líder. Revista Española de Ciencia Política, (28), 139-142.

Panebianco, A. (2011). Voz "Comunicación Política". En N. Bobbio, N. Matteucci & G. Pasquino, Diccionario de Política (pp. 263–268). México: Siglo XXI.

Petracca, O. (2011). Voz "Liderazgo". En N. Bobbio, N. Matteucci & G. Pasquino, Diccionario de Política (pp. 914–918). México: Siglo XXI.

Pettingill, L. (2008). Engagement 2.0? How the new digital media can invigorate civic engagement. Gnovis Journal, 8(3), 155–161.

PNUD – CEPAL (1988). Análisis y formulación de la política exterior. Documento de trabajo n° 1. Proyecto de cooperación con los servicios exteriores de América Latina.

Portafolio (15 febrero, 2022). Los retos del país tras consolidar un crecimiento económico de 10,6%. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/economia-colombiana-crecio-un-10-6-durante-el-2021-561788

Schmidt, N., Repetto, L. (2022). Uruguay 2021: entre la Urgencia, el freno y un nuevo comienzo para el gobierno de coalición. Revista de Ciencia Política, 42(2), 439–460.

Sorice, M., (2016). La comunicazione politica. Roma: Cariccu.

Stewart, B., Quan-Haase, A. (2017). Twitter as Method: Using Twitter as a Tool to Conduct Research. En L. Sloan & A. Quan-Haase (Ed.), The Sage Handbook of Social Media Research Methods (pp. 251–265). Sage.

Stromer-Galley, J. (2014). Presidential campaigning in the internet age. Oxford University Press.

Swissinfo (18 marzo, 2022). La economía chilena crece un 11,7 % en 2021 y 1,8 % en cuarto trimeste. Swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/chile-pib_la-econom%C3%ADa-chilena-crece-un-11-7---en-2021-y-1-8---en-cuarto-trimestre/47444156

Thompson, J. (1995). The Media and Modernity: A Social Theory of the Media. Stanford University Press.

Tulchin, J.S. (1987). Uruguay como Estado tapón. Implicancias para la estabilidad del Cono Sur. Cono Sur, VI(4), 7–10.

Vaca, M. (10 diciembre, 2021) Bolivia: el camino de una crisis política que polariza al país. Enlace Andino France 24. https://www.france24.com/es/programas/enlace/20211210-bolivia-crisis-politica-polarizacion-economia

Villanueva, D. (2013). Voz “Liderazgo político”. En J. Sánchez (coord.). Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva Comunicación Política, vol. II (pp. 147–155). México: Piso 15.