En los últimos años, los animales han cobrado un interés creciente dentro de los estudios humanísticos y se han convertido en un rico objeto de estudio de carácter interdisciplinar. Se advirtió que a través de ellos era posible llevar a cabo la decodificación de la cultura propia de distintas civilizaciones y que los textos literarios constituían un vehículo privilegiado para este propósito. El análisis de los animales nos interesa como espejo de los hábitos y las costumbres del hombre, como proyección de las virtudes y defectos humanos, como símbolo. A partir de esta premisa, procuraremos llevar a cabo el relevamiento de una serie de fuentes textuales e iconográficas hispanoamericanas focalizadas en un animal particular, el perro, a fin de arribar a los rasgos fijos y variables en el contexto hispanoamericano del período de conquista y colonización y el significado que estos comportan. Nuestra propuesta de lectura revela dos grupos caninos, a saber: el de compañía y el soldado-monstruoso, vinculados al perro del hombre americano y al perro del conquistador, respectivamente. Observamos que ambos tipos perrunos refuerzan el imaginario que se construye durante el período trabajado para cada uno de los grupos humanos señalados.
Palabras clave:
perro, Nuevo Mundo, monstruoso, crónicas, historia de los animales
Altmetrics
Cómo citar
Orsanic, L. (2017). Imágenes caninas hispanoamericanas del período de conquista y colonización: textos y contextos. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (9), pp. 27–53. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2017.47397
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.