El presente artículo tiene como objetivo examinar la relación entre el exilio (entendido como experiencia límite que pone en juego la capacidad representativa del lenguaje) y la conformación de un sujeto lírico en la poesía de Cristina Peri Rossi. Para ello, se da cuenta de la evolución de dicho sujeto, abarcando varios poemarios, desde los inicios de la producción poética de la autora, en Uruguay, hasta sus obras publicadas con posterioridad a su exilio en España (más específicamente de Evohé a Estado de exilio). Entendiendo el enunciado poético como proceso de conformación de un “yo,” según la concepción de Janusz Slawinski, se propone que el sujeto lírico constituye una categoría de análisis que permite comprender la poética de la autora y, en este caso, su tratamiento de la contingencia política y social. Se plantea así que la crisis que se da en Uruguay en la década de los sesenta, seguida por la experiencia de la dictadura cívico-militar y del exilio, son tematizadas por la conformación del sujeto lírico según dos ejes centrales y estrechamente vinculados: su relación con el otro (incluyendo su relación con la sociedad y la función del poeta en este contexto) y su relación con el lenguaje.
Palabras clave:
Cristina Peri Rossi, exilio, sujeto lírico, fragmentación, lenguaje
Altmetrics
Cómo citar
Popea, M. (2015). Exilio, sujeto lírico y lenguaje en la poesía de Cristina Peri Rossi. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (5), pp. 179–206. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2015.37448
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.