i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

El siglo XIX en la Lingüística del ámbito hispanohablante: análisis de materiales bibliográficos

Autores/as

Resumen

En este trabajo se lleva a cabo una revisión de las fuentes secundarias relativas al siglo XIX contenidas en la Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística Española – Apéndice 1 (2008-2020). Para ello, se estudia un corpus de 162 registros y, a partir de los datos cuantitativos y cualitativos, se analiza qué lingüistas de la tradición han sido los que más atención ha atraído a los investigadores, así como cuáles han sido las disciplinas más trabajadas. Del mismo modo, se apuntan algunas investigaciones todavía por hacer. De esta forma, se presenta el estado de la investigación historiográfica sobre el siglo XIX a lo largo de los doce años citados.

Palabras clave:

Historiografía de la lingüística, Metahistoriografía, Siglo XIX, Fuentes secundarias

Biografía del autor/a

Cristina V. Herranz-Llácer, Universidad Rey Juan Carlos

Para correspondencia, dirigirse a: Cristina V. Herranz-Llácer (cristina.herranz@urjc.es), Universidad Rey Jua Carlos, Camino del Molino, n.º 5, despacho 128, departamental I, 28942, Fuenlabrada, Madrid (España).

Referencias

Acevedo López, Víctor Felipe, Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana y Macarena Gil de la Puerta. 2021. Análisis cualitativo y cuantitativo de los materiales registrados en BiTe-Ap1: Gramática escolar, sintaxis y lingüística misionera. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 15: 43-69. DOI: 10.5281/zenodo.5993245

Alonso, Borja, Francisco Escudero, Carlos Villanueva, Carmen Quijada y José J. Gómez (eds.). 2020. Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. DOI: 10.14201/0AQ0297

Alvar Ezquerra, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español: siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.

Álvarez Fernández, Adrián. 2012. Martínez López contra Salvá. Análisis de una polémica. Münster: Nodus Publikationen.

Bastardín Candón, Teresa, Manuel Rivas Zancarrón y José María García Martín (Coord.). 2009. Estudios de historiografía lingüística. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Bastardín Candón, Teresa. 2020. Creencias y actitudes lingüísticas sobre las hablas andaluzas en la prensa de mediados del siglo XIX. Boletín de Filología 55(2): 285-310.

Battaner Moro, Elena y Miguel Ángel Esparza Torres (coords). Con la colaboración de Víctor Acevedo López, Nerea Fernández de Gobeo, Macarena Gil de la Puerta, Cristina V. Herranz-Llácer, Juan Alonso López Iniesta y Ana Segovia Gordillo. 2023. Bibliografía temática de historiografía lingüística española – Apéndice 1 (2008-2020), en línea www.biteap1.com [Consulta: 06/03/2023].

______ 2018. La “Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística española – Apéndice 1”(2008-2020). Proyecto historiográfico. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 12: 35-52. DOI: 10.5281/zenodo.3355289

Battaner Moro, Elena. 2009. La investigación sobre ortografía, fonética y fonología en la tradición lingüística española. En Teresa Bastardín Candón et al. (coords.), pp. 27-44.

Briz Gómez, Antonio, María José Martínez Alcalde, Nieves Mendizábal de la Cruz, Mara Fuertes Gutiérrez, José Luis Blas Arroyo y Margarita Porcar Miralles (coords.). 2019. Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo. Valencia:

Universidad de Valencia.

Calero Vaquera, María Luisa, Alfonso Zamorano Aguilar, María del Carmen García Manga, María Martínez Atienza y Francisco Javier Perea Siller (eds.) 2014. Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística. Münster: Nodus Publikationen.

Calero Vaquera, María Luisa. 2020. La RAE como microcosmos ideológico del siglo XIX: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 37-52.

Cartagena, Nelson. 2014. El aporte de don Andrés Bello a la lingüística y filología modernas. Boletín de Filología 49(1): 135-48. DOI: 10.4067/S0718-93032014000100008.

Cazorla Vivas, Carmen, María Ángeles García Aranda, y María Pilar Nuño Álvarez (eds.) 2019. Lo que hablan las palabras: Estudios de Lexicología, Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra. Lugo: Editorial Axac.

Clavería Nadal, Gloria. 2020. El “Diccionario de la lengua castellana” (1817-1832) y la propuesta decimonónica de diccionario manual. Boletín de la Real Academia Española, Tomo 100, Tomo 321: 15-52. ISSN 0210-4822.

Colucciello, Mariarosaria. 2019. El valor político del ejemplo en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Andrés Bello. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 13: 185-206. DOI: 10.5281/zenodo.3612372

Dorta Luis, Josefa, Cristóbal José Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz (eds.). 2007. Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico: fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid: Arco Libros.

Eilers, Vera. 2009. La recepción de la “ideología” en la España del Siglo XIX: la teoría verbal en las obras gramaticales de Gómez Hermosilla (1823) y de Arbolí y Acaso (1844). En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 107-122.

Encinas Manterola, María Teresa. 2009. La Gramática castellana para el uso de las escuelas, por don Andrés Bello. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 123-140.

Escavy Zamora, Ricardo. 2009. A propósito del concepto de “cláusula” en el siglo XIX. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 141-156.

Esparza Torres, Miguel Ángel (2007). Los inicios de la lexicografía en España. En Josefa Dorta Luis et al. (eds.), pp. 231-268.

Esparza Torres, Miguel Ángel (dir.), Elena Battaner Moro, Vicente Calvo Fernández, Adrián Álvarez Fernández y Susana Rodríguez Barcia. 2008. Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística Española. Fuentes secundarias. Münster: Helmut Buske Verlag.

Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe (2015). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde 1861 hasta el año 1899. Amsterdan & Philadelphia: John Benjamins.

______ 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde 1801 hasta el año 1860. Amsterdan & Philadelphia: John Benjamins.

Esparza Torres, Miguel Ángel. 2009. La gramática española del siglo XIX: estado actual de la investigación y perspectivas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 13: 11-40.

Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea, y Carmen Quijada van den Berghe. 2020. Instrumentación ideológica en obras lingüísticas contrastivas castellano-euskera del siglo XIX y principios del XX. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 215-231.

Galán Rodríguez, Carmen. 2020. El género como ideología en las lenguas artificiales españolas del siglo XIX. En Borja Alonso et al. (eds.), pp. 161-182.

Galina-Russell, Isabel. 2012. Retos para la elaboración de recursos digitales en humanidades. Profesional de la información 21(2): 185-89. DOI: 10.3145/epi.2012.mar.09

Gallardo, Andrés. 2014. Don Andrés Bello y su Gramática de la lengua castellana: tres hitos para la historia de la lengua común. Boletín de Filología 49(1): 149-60. DOI: 10.4067/S0718-93032014000100009.

García Folgado, María José. 2011. Enseñar a pensar, enseñar a puntuar: la puntuación en la obra de Juan Manuel Calleja (1818). Oihenart: cuadernos de lengua y literatura 26: 217-30.

______ 2013. Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813): una aproximación historiográfica. München: Peniope.

______ 2014. La gramática general y las enseñanzas lingüísticas (1812-1823). Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 9: 91-109. DOI: 10.5281/zenodo.3609771

García Martín, José María y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.). 2009. Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.

Garriga, Cecilio. 2010. La técnica lexicográfica española del siglo XIX. El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez y la lengua de la ciencia y de la técnica. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 20(2): 227-38.

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2015. Términos gramaticales de la Real Academia Española: (TerGraRAE). Madrid: Visor Libros

______ 2020. Epígonos del reformismo ortográfico en España tras la oficialización de la doctrina académica (1844-1868). RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada 58: 135-58.

Gómez Asencio, José J. 2011. Los principios de las gramáticas académicas (1771-1962). Berlín: Peter Lang.

Gómez Asencio, José Jesús (dir.). 2011. El castellano y su codificación gramatical. León: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Gómez Cervantes, María del Mar. 2009. La retórica en el siglo XIX: reducción y crisis. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 245-260.

Hassler, Gerda. 2009. Los elementos de gramática castellana compuestos por Juan Manuel Calleja (1818) en el contexto de las ideas lingüísticas de los ideólogos. En Borja Alonso et al. (eds.), pp 345-360.

______ 2014. Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX. En María Luisa Calero Vaquera et al. (eds.), pp. 349-360.

Jiménez Ríos, Enrique. 2018. El diccionario, fuente para la historia del léxico: la supresión de arcaísmos gráficos en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española (1822). Boletín de Filología 53(1): 131-168.

Lépinette, Brigitte. 2011. A propósito de las fuentes gramaticales francesas en la Gramática general española de J. Gómez Hermosilla (Madrid, 1841). Historiographia Linguistica 38(3): 325-42. DOI: 10.1075/hl.38.3.03lep

Lombardini, Hugo E. 2016. La pronunciación en cuatro gramáticas ochocentistas de español para italófonos. En Antonio Salvador Plans et al. (eds.), pp. 569-590.

Lliteras, Margarita. 2011. La aportación gramaticográfica inicial de Vicente Salvá. En José Jesús Gómez Asencio (dir.), pp. 307-324.

Martín Camacho, José Carlos. 2016. La presencia de la historiografía lingüística en congresos y revistas especializadas. En Antonio Salvador Plans et al. (eds), pp. 109-131.

Martínez Gavilán, M.ª Dolores. 2016. Publicaciones de Historiografía Lingüística Española: 2005-2015. Repertorio, clasificación y balance. En Antonio Salvador Plans et al. (eds.), pp. 133-192.

Montoro del Arco, Esteban Tomás. 2009. El lugar de Francisco Rodríguez Marín (1855-1943) en la historia de la fraseología española. En Teresa Bastardín Candón et al. (coords.), pp. 531-550.

Moreno Moreno, María Águeda. 2009. La recepción del vocabulario de los primeros liberales en la lexicografía académica decimonónica. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 467-482.

______ 2020. El Inventario de la lengua castellana de José Ruiz León (1879): una propuesta lexicográfica a la Real Academia Española. Boletín de Filología 55(2): 437-63.

Quilis Merín, Mercedes y Julia Sanmartín Sáez (coords.). 2019. Historia e historiografía de los diccionarios del español. Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos.

Salvador Plans, Antonio, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, María Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina y Anna Sánchez Rufat (eds.). 2016. La historiografía lingüística como paradigma de investigación. Madrid: Visor Libros.

Soto, Guillermo. 2014. Los tiempos de la conjugación castellana: vigencia de la propuesta de Bello. Boletín de Filología 49(1): 161-78.

Sueiro Justel, Joaquín. 2019. Las partes de la oración en las Artes misionero-coloniales filipinas: de la tradición a la codificación autónoma: 1610-1898. En Alfonso Zamorano Aguilar (coord.), pp. 137-167.

Torres Martínez, Marta Torres. 2019. Apuntes sobre el léxico de un inventario decimonónico de la Real Maestranza de Caballería de Ronda». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67(2): 447-71. DOI: 10.24201/nrfh.v67i2.3526

Velleman, Barry L. 2014. Bello y las “escrituras disciplinarias”: diccionarios, gramáticas, ortografías. Boletín de Filología 49(1): 179-92.

Zamorano Aguilar, Alfonso (coord.). 2019. Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español. München: Lincom.

______ 2009a. Materiales y herramientas para el estudio de la historia del pensamiento lingüístico. A propósito de BiTe. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 19(1): 167-171.

______ 2009b. Luis de Mata y Araujo en el marco de la gramática general del siglo XIX.: evolución de un ideario teórico. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 19(1): 87-120.

Zollna, Isabel. 2009. Uso y significación del término “ideología” en las gramáticas españolas del siglo XIX. En José María García Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.), pp. 661-673.