El posparto temprano es un periodo de gran importancia, debido a su vasta influencia sobre la eficiencia reproductiva y, con ello, sobre la producción de leche y carne. Los trastornos reproductivos que ocurren durante el puerperio predisponen al desarrollo de infecciones uterinas, que ocasionan pérdidas económicas importantes a corto y largo plazo. El complejo metritis es multifactorial, siendo las bacterias la causa determinante de la enfermedad. Si bien la terapia antimicrobiana constituye una herramienta para el tratamiento de esta patología, se ha observado el desarrollo de la multirresistencia en patógenos de origen animal. Un tratamiento inadecuado provoca pérdidas económicas y un aumento de la resistencia bacteriana frente a los antimicrobianos de uso habitual. Este estudio tuvo por objetivo determinar los patógenos aeróbicos y facultativos aislados más frecuentes en vacas con metritis y su sensibilidad a antimicrobianos. Se aisló un total de 265 cepas bacterianas de 330 muestras uterinas obtenidas asépticamente en vacas lecheras de las Regiones V y Metropolitana de Chile, siendo E. coli (19,2%), Actinomyces pyogenes (18,1%) y Corynebacterium spp (12,5%) los patógenos aislados con mayor frecuencia. El estudio de sensibilidad microbiana realizado por el método de Kirby-Bauer demostró una elevada resistencia a antibióticos betalactámicos. Streptococcus spp y SCN fueron altamente resisten-tes (> 70%) a lincomicina; en A. pyogenes se observó una resistencia > 28% frente a enrofloxacino y cefquinoma. Para A pyogenes, SCN y Streptococcus spp se observó una elevada sensibilidad frente a cefapirina y gentamicina. La mayor resistencia frente a oxitetraciclina (38%) se observó en las cepas de Streptococcus spp. Las cepas de E. coli aisladas fueron muy resistentes a cefquinoma y oxitetraciclina (> 20%). El análisis de los perfiles de resistencia demostró que las cepas de Streptococcus spp y SCN fue-ron multirresistentes a 5 o más antimicrobianos, mientras que el resto de las cepas analizadas fue-ron resistentes a 2 antimicrobianos. De acuerdo a estos resultados, es posible concluir que los patógenos del complejo metritis son resistentes a más de un antimicrobiano y, por lo tanto, el uso de estas drogas debería estar bajo prescripción médica. Finalmente, los resultados resaltan la necesidad de promover un programa permanente de monitoreo de resistencia en la medicina veterinaria de nuestro país.