Introducción

En julio de 1963 se inicia el Registro de Neoplasias de los Condados de Alameda y Contra Costa, California (CANR), Estados Unidos, siendo el primer registro en el mundo de tumores histológicamente confirmados, en un área geográfica definida y con una población base conocida (Schneider, 1975). En 1964 se inicia el Veterinary Medical Data Program (VMDP), con los casos de tumores diagnosticados en 12 Escuelas de medicina Veterinaria de Estados Unidos y Canadá. Como población base se consideran los animales llevados a dichos policlínicos (Priester y Mantel, 1971). En 1972, también en Estados Unidos se establece el Tulsa Registry of Canine and Feline Neoplasms, con diseño casi idéntico al CANR (Mac Vean y col., 1978). Posteriormente se establece el University of Pensylvania Tumor Series (UP), serie consistente en datos de los animales con tumores llevados al Hospital de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad, su población base es la asistencia total de pacientes al Hospital (Flores, 1986).

A nivel nacional se han realizado pocos estudios de frecuencia de tumores en caninos (Cares,1952; Abalos, 1956; Landeros, 1988; Silva, 1988). En 1986 Flores y col., establecen el Registro de Tumores de Caninos y Felinos Domésticos del Servicio de Cirugía, Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, primer intento en nuestro país, como respuesta a la necesidad de tener datos confirmados, estandarizados y bien definidos que sirvan para lograr una aproximación en la relación de la población humana y animal a través de aquellos posibles factores implicados en la presentación del cáncer, como también establecer criterios epidemiológicos que sirvan de base para estimar el riesgo en la población animal y lograr avances en las prácticas veterinarias en cuanto a diagnóstico y prevención (Flores y col., 1986).

Teniendo como base el establecimiento de este registro, se analizan los períodos 1981—1985 y 19861988, comparándose las características de la población canina con tumores en relación a sexo, edad y raza entre estos períodos.

__________
 Financiado por proyecto DTI A2417-90. Universidad de Chile.

Material y métodos

Se recopiló la totalidad de las fichas quirúrgicas del Servicio de Cirugía de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, durante los períodos 1981-1985 y 1986-1988. También se recopilaron todas las fichas que indicaron neoplasias en cuatro clínicas veterinarias privadas de Santiago que interconsultaron con el Servicio de Cirugía durante estos dos períodos.

Como unidad básica de este estudio se consideró el diagnóstico clínico de una neoplasia.

La información obtenida se ordenó en base al formato de la 'Codificación del Registro de Neoplasias' (Díaz, 1990; Diez, 1989), la codificación del tipo de tumor y ubicación anatómica se realizó adecuando la 'Standard Nomenclature of Veterinary Disease and Operation' (Priester, 1975).

La información codificada se digitó por medio del Ordenador IBM 4381, y se procesó mediante el programa Crosstabulation del Statistical Package for the Social Sciences (Nie y col., 1975).

Como población base se consideró el total de tumores de pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía de la Facultad y en las clínicas veterinarias privadas que interconsultaron con este Servicio durante los períodos 1981-1985 y 1986-1988.

Se realizó un análisis epidemiológico descriptivo de los antecedentes recopilados en base a algunas variables, las que se agruparon en diferentes categorías:

Edad: Se agruparon en jóvenes (menores de un año), adultos (de 1 a 6 años) y viejos (7 años o más) (Dorn, 1976).

Raza: Se dividió en caninos mestizos y de raza, estos últimos se agruparon según alzada en pequeños, medianos y grandes (Jones y Hamilton, 1971).

Diagnóstico histopatológico: Según el tejido de origen del tumor (Priester, 1975). Los exámenes fueron realizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

Ubicación anatómica: Según sistema o aparato afectado (Priester, 1975).

Comunas de Santiago: Se agruparon arbitrariamente en Nor Poniente, Nor Poniente, Sur Oriente, Sur Poniente y Otras comunas.

Resultados y discusión

En el primer período (1981—1985) se analizaron 653 casos tumorales que correspondieron al 17,8% del total de atenciones del Servicio de Cirugía, en el segundo período (1986—1988) se analizaron 282 casos, observándose casi sin variación la proporción en relación al total de atenciones (16,8%).

Edad: Al analizar por estrato de edad, en ambos períodos la proporción de tumores aumenta al aumentar la edad (Figura l), lo que concuerda con lo descrito por Flores, 1986; Hardy, 1976; Harvey, 1989; White y col., 1985. En los caninos viejos la proporción de tumores fue similar (59,9% y 54,9% respectivamente).

Figura 1

La edad promedio de presentación de tumores fue de 7 años y 9 meses en el primer período, de 7 años y 4 meses en el segundo; con una edad mediana de 8 años y medio en el primer período y una de 7 años en el segundo.

El estrato de edad más afectado por tumores mamarios fue el de los viejos (35,3% y 43,6%), con una edad mediana similar en ambos períodos (9 años y 8 meses y 10 años respectivamente), lo que concuerda con Flores, 1986 y Loar, 1985.

Para el TVT el estrato más afectado fue el adulto (71,3% y 71,6%) con una mediana de 4 años y medio y 4 años respectivamente; seguidos por el viejo (27,1 % y 23,9%) con muy pocos casos en los jóvenes (1,6% y 4,5% respectivamente), esta distribución se debería a que el TVT, por ser un tumor de transmisión venérea, se presenta principalmente durante el período de mayor actividad sexual del individuo (Diez, 1989; Loar, 1985).

Sexo: Se observa que la proporción de tumores es mayor en las hembras para ambos períodos (54,0% y 66,0% respectivamente) (Figura 2).

Figura 2. Distribución de tumores caninos según sexo en dos períodos.

Los tumores mamarios se presentaron principalmente en hembras (97,9% y 97,8% respectivamente) situación que coincide con lo descrito por Loar, 1985. El TVT también se presentó con más frecuencia en las hembras (57,2% y 71,9% respectivamente).

Raza: En ambos períodos la proporción de tumores por raza fue cercana al 50%, siendo mayor en caninos de raza (57,0%) en el primer período y en mestizos (56,0%) en el segundo (Figura 3). Una razón que puede explicar esta situación es que en el primer período el TVT correspondió al 23,5% de las atenciones tumorales, porcentaje que aumentó al 50,3% en el segundo período, y, como se describe más adelante, el TVT se presenta con mayor frecuencia en los mestizos. Debido a este factor, no se puede descartar una mayor predisposición al desarrollo de tumores en los caninos de raza (Bostock, 1986). La mayor proporción de tumores fue observada en caninos de raza grande (55,3% y 51,6% respectivamente).

Figura 3. Distribución de tumores caninos según raza en dos períodos.

En ambos períodos se observó una mayor proporción de TVT en mestizos (63,8% y 53,7%), los que también presentaron una mayor proporción de tumores en el sistema genital (60,1 % y 65,4%), situación con la que coincide Loar, 1985. Esto puede explicarse porque los mestizos en general tienen un mayor acceso a la calle, lo que facilita el contacto con individuos infectados, a diferencia de los perros de raza.

Dentro de raza en ambos períodos se observó una mayor proporción de tumores en las razas grandes (20,6% y 45,2%).

Ubicación anatómica: El TVT fue de ubicación principalmente genital (89,0% y 81,0%) la cual es la ubicación más esperada (Loar, 1985), siendo la segunda ubicación más importante la nasal (7,0% y 13,0% respectivamente). Esta ubicación extragenital del TVT se debe a su comportamiento social, al olfatear o lamer genitales infectados (Figura 4). Los tumores mamarios se observaron con más frecuencia en caninos de raza (64,0%) en el primer período y en mestizos (53,0%) en el segundo (Figura 5). Dentro de raza, la mayor proporción se observó en la raza mediana (41,5% y 48,5%).

Figura 4. Distribución de TVT según ubicación anatómica en dos períodos.

 

Figura 5. Tumores mamarios en hembras caninas según raza en dos períodos.

Comunas: En el primer período la mayor proporción de tumores procedió del sector nororiente (47,0%) seguido por el surponiente (23,7%) en el segundo fue el surponiente (46,8%) seguido por el suroriente (21,6%) y nororiente (15,1 %). En ambos períodos el TVT se presentó en mayor proporción en el sector surponiente (44,3% y 35,8% respectivamente), esto puede deberse a que la Facultad está ubicada en este sector, y a que la mayoría de los caninos de esta área viven principalmente en la calle (donde el riesgo de contraer el TVT es muy alto). En los tumores mamarios se observa la misma situación que para los tumores en general.

Agradecimientos

Nuestros agradecimientos por los diversos diagnósticos realizados, al Servicio de Anatomía Patológica dirigido por el Dr. Ulises Guajardo; y en especial a los doctores: Carlos González (M.V.) y Julio Larenas (M.V.), académicos del mencionado Servicio, perteneciente al Departamento de Patología Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.

Referencias

ÁBALOS, P. 1956. Contribución al estudio de la incidencia de las entidades clínicas del canino y felino mediante la bioestadística. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria.

BOSTOCK, D.E. 1986. Neoplasm of the skin and subcutaneous tissues in dogs and cats. Br. Vet. J., 142:1-19.

CARES, F.C. 1952. Contribución estadística al estudio de los tumores en el perro. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria.

DÍAZ, A.M. 1990. Estudio epidemiológico descriptivo de las neoplasias en caninos y felinos domésticos. Enero 1986- junio 1988. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.

DIEZ, X. 1989. Epidemiología retrospectiva de neoplasias en caninos y felinos domésticos. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.

DORN, C. 1976. Epidemiology of canine and feline tumors. J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 12:307-312.

FLORES, E. 1986. Epidemiología del cáncer en perro y gato. Monografías Med. Vet. 8:39-48.

FLORES, E.; DIEZ, X; URCELAY, S.; CATTANEO, G. Tumores en perros diagnosticados en el período 1981-1985 en la Región Metropolitana de Chile. Informe Preliminar. Patología Animal Vol. 3/4 N° 2-1 1989-1990.

HARDY, W.D. 1976. The etiology of canine and feline tumors. J. Am. Anim. Hosp. Assoc. 12:313-334.

HARVEY, C.E.; 1989 Oral, dental, pharyngeal and salivary gland disorders. In Ettinger, S. J. (ed.): Textbook of Veterinary Intemal Medicine. Philadelphia, Saunders. p. 1203-1254.

JONES, A.; HAMILTON, F., ed. 1971. The world encyclopedia of dogs. Designed by Robin Hardy. London, Walter Parrish International Limited.

LANDEROS, L. 1988. Estudio retrospectivo de diagnósticos caninos en una clínica Veterinaria del gran Santiago, 1981-1985. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.

LOAR, A.S. 1985. Tumors of the genital system and mammary glands. In Ettinger, S. J. (ed.): Textbook of Veterinary Interna] Medicine. Philadelphia, Saunders. p. 1814-1825.

NIE, N.; HULL, C.; JENKINS, J.; STEINBRENNER, K.; BENT, D. 1975. Statistical Package for the Social Sciences, 2nd. ed., New York.

PRIESTER, W.A., ed. 1975 Standard Nomenclature of Veterinary Disease and Operations. 2nd. ed. (abridged). Epidemiology Branch National Cancer Institute. DHEW Publication N° (NIH) 76-1028, 155p.

PRIESTER, W.A.; MANTEL, N. 1971. Occurrence of tumours in domestic animals. Data from 12 United States and Canadian Colleges of Veterinary Medicine. J. Natl. Cancer Inst. 47:1333-1344.

SCHNEIDER, R. 1975. A population-based animal tumours registry. Proc. Int. Symposium, Univ of Guelph. July 4-5,1974. Springfield, III., Charles C. Thomas. p. 163-172.

SILVA, E. 1988. Estudio retrospectivo de consultas en policlínico de la especie canina. Tesis. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias.

WHITE, R.A.S.; JEFFERIES, A.R. and FREEDMAN, L.S. 1985. Clinical staging for oropharyngeal malignancies in the dog. J. Small Anim. Pract. 26, 581-594.

Recibido el 10 de marzo de 1993, aprobado el 31 de mayo de 1993.