Introducción

El complejo diarrea viral bovina / enfermedad de las mucosas (DVB/EM) y la rinotraqueítis infecciosa bovina (RIB), son enfermedades de origen viral, en que el cuadro clínico, curso y trascendencia varían dependiendo de si la infección se adquiere en vida intra o extrauterina y concomitante con otras infecciones.

En Chile ambas virosis han sido descritas, el virus de la diarrea viral bovina (VDVB) se aisló por primera vez desde terneros muertos en un brote de EM, en el año 1985 (Reinhardt y col., 1986) y el de la rinotraqueítis infecciosa bovina (VRIB) se aisló en el año 1960, desde lesiones vesiculares bucales en bovinos ubicados en una estación cuarentenaria (Meléndez y Rodríguez, 1960). Posteriormente, estos virus se han aislado en repetidas ocasiones desde diferentes presentaciones clínicas (Berríos, 1982; Berríos y col., 1979a; 1981; 1985; Celedón, 1993; Meléndez y Celedón 1995; Reinhardt, 1992; Reinhardt y col., 1984).

La detección de anticuerpos realizada en animales de diferentes zonas geográficas denota que estas virosis estarían ampliamente difundidas. Es así que para el VDVB se tienen valores de anticuerpos neutralizantes de 69,2% en animales muestreados en predios de la IX y X Regiones, estando el 100% de los predios afectados (Reinhardt y col., 1990). Para el VRIB se describen valores de: un 34,31 %, para una lechería de la Región Metropolitana (Berríos y col., 1979b); un 33,30% para un predio en que se presentaron casos de balanopostitis infecciosa en la X Región (Berríos, 1982); un 45,37% para una muestra de 1.016 sueros -tomadas de la población de bovinos sacrificados en una planta faenadora de carnes en el año 1979-, que según la procedencia de los animales, se tienen valores de 66% para la Región Metropolitana, VI y VII Regiones; 35,55% para la VIII y IX Regiones y 41,92% para la X y XI Regiones (Moraga, 1982); un 26,6% para la VII Región y 21,3% para la VIII Región (Casanova y Paredes, 1980); una prevalencia predial de 74% en la IX y X Regiones (Tamayo y col., 1984), un 47,2% para la X Región, con una prevalencia predial de 95,2% (Hochstein-Mintzel y col., 1986).

Considerando la importancia mundial que tienen las enfermedades producidas por el VDVB y por el VRIB, la presencia de ellos en Chile, y el desconocimiento de las prevalencias de anticuerpos séricos en predios de la Región Metropolitana, se plantea conocer las prevalencias para el VDVB y el VRIB a través de la detección de anticuerpos seroneutralizantes en vacas lecheras y establecer si existe una asociación entre la presencia de anticuerpos para las dos virosis.

 

 Trabajo financiado por el Departamento Técnico de Investigación. Universidad de Chile. Proyecto A 3141

Materiales y métodos

Obtención y determinación del tamaño muestral

Se calculó el tamaño de la muestra, según modelo propuesto por el Centro Panamericano de Zoonosis (1973), fijándose las siguientes condiciones: para el VDVB, una prevalencia probable de un 50%, un error de estimación no mayor a un 10% de prevalencia, y un grado de confiabilidad para el resultado del 95%; y para el VRIB una prevalencia probable del 40%, un error de estimación no mayor de un 10% de prevalencia, y un grado de confiabilidad para el resultado del 95%.

Las muestras fueron aportadas por el Servicio Agrícola y Ganadero, desde un muestreo realizado en los meses de julio y agosto de 1991, para estudio de brucelosis en predios lecheros ubicados en la Región Metropolitana. Se seleccionaron animales mayores de 18 meses, no vacunados contra DVB/EM ni RIB, en forma estratificada según tamaño predial. Se obtuvo una muestra aleatoria de 432 sueros para detectar anticuerpos anti VDVB y de 588 sueros para detectar anticuerpos anti VRIB. Los sueros se inactivaron a 56°C y se conservaron congelados a -20°C.

Antígenos virales

Para detectar anticuerpos contra el VDVB se empleó la cepa citopatogénica Singer del VDVB, multiplicada en cultivos celulares primarios de testículo bovino -probados de estar libres de contaminación por el VDVB(*) -; y para detectar anticuerpos contra el VRIB se empleó la cepa Puente Alto 1977 del VRIB (Berríos y col., 1979a) multiplicada en la línea celular RFE (Gaggero, 1984).

Prueba de seroneutralización

La prueba de seroneutralización se realizó en duplicado usando microplacas de fondo plano de 96 pocillos, de acuerdo al método descrito por Jenney y Wesman (1976). Los sueros se diluyeron seriadamente en base 2, desde 1:10 hasta 1:320, cada dilución del suero se enfrentó a una cantidad constante de 100 dosis infectante cultivo de tejido 50% (DICT50) de antígeno viral, en volúmenes iguales -50 .µl para el VDVB y 25 µl para el VRIB-, paralelamente se controló la viabilidad celular, la potencia del virus y la citotoxicidad de los sueros. La mezcla sueroVDVB se incubó por 90 minutos a 25°C, y la mezcla suero-VRIB se incubó 60 minutos a 37°C. Finalizado el período de incubación, a cada pocillo de las microplacas se adicionaron las células: de testículo bovino, para el VDVB, 100 µl en concentración de 300.000 por µl; y de RFE, para el VRIB, 50 µl en concentración de 200.000 por ml. En ambos casos las células se cultivaron en medio esencial mínimo Eagle (MEM) adicionado de un 10% de suero fetal bovino.

Las microplacas se incubaron a 37°C en una atmósfera de 5% de C02. La aparición de efecto citopático se visualizó al tercer día en el caso del VDVB y al segundo día en el caso del VRIB, manteniéndose lecturas diarias hasta el quinto día para el VDVB y hasta el tercer día en el caso del VRIB. El título neutralizante se calculó por el método de Reed y Müench (1938) y se expresó como el valor recíproco de la dilución del suero que protege al 50% de la población celular expuesta a 100 DICT 50 de virus. A todos los sueros que mostraron títulos seroneutralizantes iguales o inferiores a 10, se les determinó el título exacto haciéndose diluciones seriadas al doble desde 1:2 hasta 1:8 y se trataron con el mismo procedimiento expuesto anteriormente. Se consideró con anticuerpos (positivo) un suero con título mayor o igual a 2.

Análisis estadístico

Para determinar diferencias en las prevalencias serológicas según el tamaño predial (predios con 21 a 100, y con 100 a 500 animales), según la edad de los animales categorizadas en vaquillas (hembra mayor de 18 meses que no ha tenido parto) y vacas; y según el sector geográfico dentro de la Región Metropolitana -Metropolitano, Melipilla, Talagante y Sur, clasificación dada por la División de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero-, se empleó la prueba de independencia entre variables cualitativas. Para conocer si existe asociación entre la presencia de anticuerpos seroneutralizantes para el VDVB y el VRIB se empleó el coeficiente de correlación con los títulos transformados al logaritmo (Schefler, 1981).

____________

*

Kit IPEX-BVD, Central Vet. Lab. Weybridge.

Resultados

De los sueros analizados, 258 de 432 presentaron anticuerpos neutralizantes para el VDVB, y 252 de 588 presentaron anticuerpos neutralizantes para el VRIB, considerándose para la Región Metropolitana prevalencias de 60% y de 43% para el VDVB y el VRIB, respectivamente. De acuerdo a los predios muestreados se pudo observar que 23 de 24 presentaron anticuerpos para el VDVB con una prevalencia predial de 96%, y 24 de 28 presentaron anticuerpos para el VRIB con una prevalencia de predial de 86%.

Si se considera el número de animales por predio, se aprecia que de los 258 animales con anticuerpos para el VDVB, 99 correspondían al estrato de 21 a 100, y 159 al estrato de 100 a 500 animales, sin que estas prevalencias muestren diferencias significativas (p > 0,05). De los 252 animales con anticuerpos para el VRIB, 121 correspondían al estrato de 21 a 100, y 131 al estrato de 100 a 500 animales, siendo estas diferencias significativas (p < 0,05) (Cuadro 1).

CUADRO 1 PREVALENCIAS SEROLÓGICAS PARA EL VIRUS DIARREA VIRAL BOVINA (VDVB) Y VIRUS RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (VRIB) EN PREDIOS LECHEROS DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN TAMAÑO PREDIAL

 -

ANTICUERPOS VD

VB ANTICUERPOS VRIB

Positivos

Negativos

Total

Positivos

Negativos

Total

N° animales

%

%

%

%

%

%

21-100

99

56

78

44

177

100

121

48

131

52

252

100

101-500

159

62

96

38

255

100

131

39

205

61

336

100

TOTAL

258

60

174

40

432

 -

252

43

336

57

588

 -

.................p > 0,05

p < 0,05

Según las categorías vaquilla y vaca, se pudo establecer que de las 258 que presentaron anticuerpos para el VDVB, se distribuyeron en 63 vaquillas y 195 vacas con diferencias significativas (p < 0,05). De las 252 hembras que presentaron anticuerpos para el VRIB, la distribución fue de 29 vaquillas y 223 vacas, distribución con diferencia significativa (p < 0,05) (Cuadro 2).

CUADRO 2 PREVALENCIAS SEROLÓGICAS PARA EL VIRUS DIARREA VIRAL BOVINA (VDVB) Y VIRUS RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (VRIB) EN PREDIOS LECHEROS DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN CATEGORÍA VAQUILLA-VACA

 -

ANTICUERPOS VDVB

ANTICUERPOS VRIB

Positivos

Negativos

Total

Positivos

Negativos

Total

Categoría

%

%

%

%

%

%

Vaquilla

63

51

60

49

123

100

29

19

122

81

151

100

Vaca

195

63

114

37

309

100

223

51

214

49

437

100

TOTAL

258

60

174

40

432

252

43

336

57

588

 -

...........       p < 0,05 p < 0,05

De acuerdo a los sectores donde se ubican los predios dentro de la Región Metropolitana, los animales que presentan anticuerpos para el VDVB no presentan diferencias significativas (p > 0,05) entre los sectores, y los animales que presentan anticuerpos para el VRIB presentan diferencias significativas (p < 0,05) entre los sectores, siendo más alto el sector de Talagante (Cuadro 3).

CUADRO 3 PREVALENCIAS SEROLÓGICAS PARA EL VIRUS DIARREA VIRAL BOVINA (VDVB) Y VIRUS RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA (VRIB) EN PREDIOS LECHEROS DE LA REGIÓN METROPOLITANA SEGÚN SECTOR GEOGRÁFICO

 

ANTICUERPOS VDVB

ANTICUERPOS VRIB

Positivos

Negativos

Total

Positivos

Negativos

Total

SECTOR

%

%

%

%

%

%

1.Metropolitano

61

57

47

43

108

100

57

34

112

66

169

100

2 Melipilla

50

54

42

46

92

100

32

38

52

62

84

100

3 Talagante

67

63

39

37

106

100

67

53

59

47

126

100

4 Sur

80

63

46

37

126

100

96

46

113

54

209

100

TOTAL

258

60

174

40

432

252

43

336

57

588

 -

..................        ...p > 0,05 p < 0,05

Del total de sueros analizados, 388 de ellos fueron sometidos a neutralización para detectar la presencia de anticuerpos para el VDVB y VRIB en un mismo suero. De éstos 151 fueron positivos para el VDVB y para el VRIB; 80 fueron negativos para ambos virus; 92 fueron positivos para VDVB y negativos para VRIB; y 65 fueron negativos para VDVB y positivos para VRIB, estableciéndose que existe asociación entre la presencia de anticuerpos para ambas virosis, con un coeficiente de contingencia de 0,17.

En el análisis de la frecuencia de títulos se observa que, para el VDVB, se distribuyeron entre valores < 2 a 160, con las mayores frecuencias de títulos positivos entre 10 a 80 (235 animales); y para el VRIB la distribución fue entre < 2 y 320 con una mayor frecuencia de títulos positivos en 28 (139 animales).

En el estudio de asociación entre los títulos, se consideró una muestra de 308 animales (se omiten los negativos a ambas entidades), obteniéndose asociación negativa (r = -0,3493).

Discusión

La prevalencia serológica para el VDVB de un 60%, para los predios lecheros de la Región Metropolitana, está dentro de los valores esperados, ya que en este estudio se estimó una prevalencia probable de 50%; además los antecedentes disponibles corresponden a una prevalencia de un 69,2% descrita para los predios de la IX y X Regiones (Reinhardt y col., 1990), y de un 60 a 80% del ganado mayor a un año de edad (Littlejohns y Horner, 1990).

Las altas prevalencias de anticuerpos séricos para el VDVB, no necesariamente implican la ocurrencia de enfermedad, ya que las infecciones posteriores al nacimiento, de animales no preñados son de baja frecuencia en la presentación de la enfermedad y además no juegan un rol importante como factor diseminador de infección (Littlejohns y Horner, 1990). No obstante, a pesar de no haber manifestaciones clínicas atribuibles al VDVB, no debe despreciarse la actividad inmunodepresora ocasionada por este virus, facilitando la invasión de otros patógenos (Potgieter y col., 1984a, b). Por otra parte, es interesante destacar que la transmisión y mantenimiento de enzootias dependen fundamentalmente de la presencia de portadores infectados persistentemente e inmunotolerantes, que deben esta condición a una primoinfección en útero. El estrecho contacto entre un animal de este tipo y un susceptible culmina en infección (Duffel y Harkness, 1985; Littlejohns 1989; Zhidkov y Khalenev, 1990). En nuestro medio se desconoce la existencia y magnitud de animales con infección persistente.

Otro factor importante de considerar en la infección de animales susceptibles, es la exposición de éstos a fetos abortados y a descargas asociadas al aborto producidos por infección con el VDVB (Littlejohns y Horner, 1990). En Chile es frecuente la ocurrencia de aborto en los predios; al respecto se tienen antecedentes que en una muestra de 23 fetos abortados, en 14 de ellos se pesquisó el VDVB (Celedón y col., 1996), pudiendo atribuirse a este factor la alta exposición de los animales al VDVB con la consiguiente seroconversión serológica.

Para la RIB la prevalencia detectada fue de 43% para los predios lecheros de la Región Metropolitana, valor que está dentro de lo esperado ya que la prevalencia estimada fue de un 40% y en Chile la prevalencia mínima encontrada es de un 21,3% para la VIII Región (Casanova y Paredes 1980) y la máxima de 66% correspondiendo a animales sacrificados en una planta faenadora de carnes, procedentes de la Región Metropolitana, VI y VII (Moraga, 1982).

Respecto a las prevalencias prediales, para el VDVB se obtuvo un valor de un 96%, y para el VRIB un valor de 86% lo que está indicando la alta difusión de estos virus en los predios lecheros de la Región Metropolitana, lo que podría atribuirse a las deficientes condiciones sanitarias, gran intercambio de animales, y en particular para la DVB/EM, la posible existencia de animales portadores inmunotolerantes, y para la RIB la existencia de animales con infección en estado de latencia. En este estudio, sólo en 1 de las 24 lecherías no se detectó la presencia de anticuerpos para el VDVB ni para el VRIB, en 18 muestras analizadas de las 55 hembras existentes en el predio. Al respecto se describe que grupos de animales que están desprovistos de anticuerpos corresponden a rebaños que de alguna u otra manera han sido criados en ausencia de animales portadores.

También es importante considerar la escasa aplicación de vacunas, ya que de los 25 predios encuestados para conocer antecedentes de vacunación, sólo un predio vacunó contra la DVB/EM y otro contra la RIB, lo que podría atribuirse al alto costo de las vacunas, y al desconocimiento de la magnitud de estas virosis y su impacto en el medio. De todas formas es preciso señalar que la aplicación de vacunas debe estar muy bien orientada ya que en estas condiciones de inmunización en forma natural, con consecuencias no conocidas, no se justifica aplicar vacunas a toda una masa animal y éstas se aconsejarían más bien en animales que han perdido su inmunidad pasiva, y que no han estado en contacto con estos virus, especialmente en hembras antes de iniciar su período de gestación.

En la comparación, del número de animales afectados por predio sólo se encuentran diferencias significativas para los anticuerpos anti VRIB estando más afectados los predios con más de cien animales. Esta situación podría atribuirse a la mayor tasa de contacto estrecho entre los animales, que es uno de los requisitos para la transmisión del VRIB.

En relación a la edad de los animales, se encuentran diferencias significativas entre las categorías de vaquilla y vaca, para las dos virosis, siendo mayor el número de vacas afectadas. Esta situación se explicaría por el mayor riesgo de infección por un mayor tiempo de exposición.

En relación a la distribución en diferentes sectores geográficos dentro de la Región Metropolitana, sólo se encontraron diferencias para los reaccionantes al VRIB, estando más afectados los animales del sector de Talagante, sin encontrarse una explicación para esta situación; pero al respecto, en ganado de leche varios factores pueden intervenir en la alta prevalencia como son mayor manipulación, no secado estacional y en algunas áreas crianza de terneros con 'pooles' de leche que puede estar contaminada.

Referente al valor positivo de asociación entre la presencia cualitativa de anticuerpos para ambas virosis, podría atribuirse esto a la actividad inmunodepresora del VDVB que favorecería la infección por otros patógenos (Potgieter y col., 1984) y en este caso por el VRIB, además de actuar sinérgicamente con él (Potgieter y col. 1984b). Se ha podido comprobar, por inoculación experimental, que la infección por el VRIB se ve favorecida en su diseminación en el organismo, cuando ésta ocurre después de haberse inoculado VDVB (Potgieter y col. 1984a).

En cuanto al valor negativo de asociación entre la magnitud de los anticuerpos para ambas virosis, también se podría atribuir al carácter inmunodepresor del VDVB, ya que la respuesta inmune se ve dañada por disfunción de los neutrófilos (Roth y col., 1981), y disminución de las poblaciones de linfocitos T y B (Bolin y col., 1985), haciendo al animal por una parte más susceptible a contraer una infección y por otra parte desfavoreciendo la intensidad de la respuesta inmune.

Se concluye que el VDVB y el VRIB se encuentran ampliamente difundidos en los predios lecheros de la Región Metropolitana, existiendo asociación entre la presencia cualitativa de ellos en el ganado.

Referencias

BERRÍOS, P., M. JARPA y S. HERRERA. 1979a. Aislamiento y tipificación del virus de la rinotraqueítis infecciosa de bovinos con sintomatología respiratoria. Arch. Med. Vet. Suplem. 1: 140141.

BERRÍOS, P., P. SUCKEL, M.O. CELEDÓN y M. JARPA. 1979b. Rinotraqueítis infecciosa bovina: prevalencia de anticuerpos neutralizantes anti VHB-1, en un predio lechero del Área Metropolitana. Arch. Med. Vet. Suplem. 1: 142-145.

BERRÍOS, P., J.L. FABIA y M.O. CELEDÓN. 1981. Caracterización del virus herpes bovino tipo 1, cepa Puente Alto, Chile, 1977. Rev. Lat. Amer. Microbiol. (México) 23: 181-184.

BERRÍOS, P. 1982. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Monografía Med. Vet. 4: 60-83.

BERRÍOS, P., M.O. CELEDÓN, F. CORTÉS y M. LUENGO. 1985. Aislamiento del virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina en un brote de aborto en la zona sur de Chile. Arch. Med. Vet. 17: 49-52.

BOLIN, S.R., A.W. MCCLURKIN y M.F. CORIA. 1985. Effects of bovine viral diarrhea virus on the percentages and absolute numbers of circulating B and T lymphocytes in cattle. Am. J. Vet. Res. 46: 884-886.

CASANOVA, A. y A. PAREDES. 1980. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Encuesta serológica en VII y VIII Regiones de Chile. III Congreso Nac. Med. Vet. (Santiago).

CELEDÓN, M.O. 1993. Nuevos antecedentes en el comportamiento del virus de la diarrea viral bovina. Situación en Chile. Av. Cs. Vet. 8: 11-17.

CELEDÓN, M.O., L. ROCO, G. QUINTEROS, M. SANTIBÁÑEZ y P. BERRÍOS. 1996. Aislamiento de virus diarrea viral bovina no citopatogénico desde animales naturalmente infectados en Chile. Arch. Med. Vet. Enviado a publicación.

CENTRO PANAMERICANO DE ZOONOSIS. 1973. Bioestadística. Procedimientos para estudios de prevalencia. Nota técnica N° 18.

DUFFEL, S.J. y J.W. HARKNESS. 1985. Bovine virus diarrhoea-mucosal disease infecction in cattle. Vet. Rec. 117: 240-245.

GAGGERO, A. 1984. Caracterización de una línea celular derivada de riñón fetal equino. Tesis Med. Vet. Santiago. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, 65 pp.

HOCHSTEIN-MINTZEL, V., G. REINHARDT, S. RIEDEMANN y M. NIEDDA. 1986. Serología de rinotraqueítis infecciosa bovina (RIB) en 21 predios de la Décima Región de Chile. Arch. Med. Vet. 18: 53-56.

JENNEY, E. y J. WESSMAN. 1976. Serology microtitertechniques for diagnostic virology. Diagnostic Laboratory, Animal, Plant and Health Inspection Service, Iowa, USA.

LITTLEJOHNS, I.R. 1989. A prospective on the pestiviruses. Aust. Vet. J. 66: 434-437.

LITTLEJOHNS, I.R. y G.W. HORNER. 1990. Incidence, epidemiology and control of bovine pestivirus infections and disease in Australia and New Zealand. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 9: 195-205.

MELÉNDEZ, P. y M.O. CELEDÓN. 1995. Pesquisa del virus diarrea viral bovina desde un cuadro respiratorio atípico en novillo. Av. Cs. Vet. 10: 83-85.

MELÉNDEZ, L. y R. RODRÍGUEZ. 1960. Aislamiento en cultivo de células de un agente infeccioso que se comporta in vitro como el virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina. Rev. Soc. Med. Vet. 10: 3-6. 1960.

MORAGA, L. 1982. Primeros antecedentes poblacionales sobre el complejo rinotraqueítis infecciosa bovina - vulvovaginitis pustular infecciosa (RIB-VPI), en Chile. Fac. Cs. Agr. Vet. y Forestales. U. de Chile. Tesis Magister en Ciencias Veterinarias.

POTGIETER, L.N.D., M.D. MCCRACKEN, F.M. HOPKINS y R.D. WALKER. 1984a. Effect of bovine viral diarrhea virus infection on the distribution of infectious bovine rhinotracheitis virus in calves. Am. J. Vet. Res. 45: 687-690.

POTGIETER, L.N.D., M.D. MCCRACKEN, F.M. HOPKINS y R.D. WALKER. 1984b. Experimental production of respiratory tract disease with bovine viral diarrhea virus. Am. J. Vet. Res. 45: 15821585.

REED, L.J. y H.S. MUENCH. 1938. A simple method of estimating fifty-percent enpoints. Am. J. Hyg. 27: 493-497.

REINHARDT, G. 1992. Diarrea viral bovina/enfermedad mucosa, una enfermedad viral compleja. Monografías Med. Vet. 14: 49-55.

REINHARDT, G., S. RIEDEMANN, H. FIEDLER, M. NIEDDA, M. AGUILAR y V. CUBILLOS. 1986. Diarrea viral bovina/enfermedad mucosa. Primer aislamiento del agente causal en Chile. Arch. Med. Vet. 18: 157-161.

REINHARDT, G., S. RIEDEMANN, S. ERNST, M. AGUILAR, R. ENRÍQUEZ y J. GALLARDO. 1990. Seroprevalence of bovine viral diarrhea/mucosal disease in southern Chile. Prev. Vet. Med. 10: 73-78.

REINHARDT, G., V. HOCHSTEIN-MINTZEL, M. NIEDDA, M. AGUILAR, O. ILLANES y S. RIEDMANN. 1984. Aislamiento del virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina en Valdivia. Arch. Med. Vet. N. extraordinario (1-18).

ROTH, J.A., M.L. KAEBERLE y R.W. GRIFFITH. 1981. Effects of bovine viral diarrhea virus on bovine polymorphonuclear leukocyte function. Am. J. Vet. Res. 42: 244-250.

SCHEFLER, W. 1981. Bioestadística. Fondo Educativo Interamericano. EUA. 267 pp.

TAMAYO, R., L. MONTES, G. REINHARDT, H. DEL CAMPO, S. RIEDMANN, J. EHRENFELD, X. ROJAS, E. CHAHUAN, O. ALONSO e I. MOLINA. 1984. Prevalencia predial de algunas enfermedades de la reproducción bovina en la IX y X Regiones. Arch. Med. Vet. N. extraordinario (5-170).

ZHIDKOV, S.A. y Y. KHALENEV. 1990. Bovine virus diarrhoea-mucosal disease: prevalence, epizzotiology and control measures in the U.S.S.R. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 9: 173-179.