Introducción

La literatura informa del aislamiento de Campylobacterjejuni y Campilobacter coli de animales domésticos sanos y enfermos, razón por la cual se les considera como una importante fuente de infección para el hombre (García, 1983; Weber, 1985 y Weber Schmittdiel, 1988). Diversos autores dan a conocer que porcinos, ovinos y bovinos albergan frecuentemente a C. jejuni, por lo que adquieren gran relevancia como portadores y diseminadores de este agente, describiéndose una situación semejante con C. coli, en especial en porcinos y bovinos (Weber, 1985; Weber y Schmittdiel, 1988). En Chile estos agentes termófilos han adquirido real interés epidemiológico en la clínica humana por los sistemáticos y metódicos estudios de Fernández (1988) y Fernández y Rosales (1990).

Hoy no se considera a ninguna de estas dos especies microbianas como causa primaria de diarrea en invierno, pero se les reconoce como agentes de enfermedad diarreica aguda en humanos y también de algunos cuadros entéricos en animales, teniendo relieve indiscutible como zoonosis a nivel mundial (Prescott y Munroe, 1982; García, 1983; Weber y Schmittdiel, 1988).

El presente estudio tiene por objetivo pesquisar y biotipificar especies termófilas del género Campylobacter en terneros diarreicos y sanos y su relación con adultos sin manifestaciones clínicas.

 

 Financiado por proyecto FONDECYT 217/90

Material y métodos

De 4 predios de ganado lechero se obtuvo 80 muestras de heces, de las cuales 46 correspondieron a terneros de hasta 35 días de edad que presentaban cuadros diarreicos, algunos de los cuales exhibían heces con estrías de sangre, 26 a terneros sanos y 8 a vacas gestantes sin síntomas clínicos, estas últimas provenientes sólo de un predio.

Las muestras se sembraron en Agar Base Selectivo para Campylobacter asociado de suplemento selectivo para estos agentes (Merck) y un 5% de ,sangre ovina. Las placas se incubaron a 43ºC durante 48-72 hr en frascos (DIFCO) para anaerobiosis sin catalizador generando un ambiente microaerófilo al colocar en una bolsa plástica 1 tableta generadora de hidrógeno (Boronato de sodio) (Instituto de Salud Pública de Chile), otra de Yasta (Bayer) y 10 ml de agua destilada.

Los microorganismos aislados fueron sometidos a pruebas morfológicas, de cultivo y bioquímicas que se utilizan en su identificación (García, 1983; Treschnak, 1986).

Resultados

En 19 de 80 animales (23,75%) se aisló un total de 20 cepas de Campylobacter termófilos, 13 cepas (65%) correspondieron a C. jejuni y 7 (35%) a C. Coli. Los detalles de los biovares se incluyen en el cuadro 1, perteneciendo ambas especies a dos diferentes biovares de Lior. Cabe destacar que de 6 muestras diarreicas con estrías de sangre, se aisló una cepa de C. coli II (cuadro 3).

CUADRO 1 BIOTIPIFICACIÓN DE 20 CEPAS DE CAMPYLOBACTER TERMOFILAS

Nº de Cepas Catala- sas Hidrólisis hipurato Produc- ción H2S Hidróli- sis urea Desarro- llo 25ºC Desarro- llo 43ºC Oxidas Sensibil. ác. nalidí- xico Especie Biovar
8 + + - - - + + + C. jejuni I
5 + + - + - + + + C. jejuni II
1 + - - - - + + + C. coli I
6 + - - + - + + + C. coli II

De acuerdo a los resultados obtenidos, 12 (15%) animales presentaron C. jejuni, 6 (7,5%) C. coli y 1 (1,3%) ambas especies.

Sólo de un animal adulto sin manifestaciones clínicas se aisló una cepa de C. jejuni biovar I y de los 72 terneros, 19 cepas de Campylobacter termófilos, tal como se describe en el cuadro 2.

CUADRO 2 CEPAS DE CAMPYLOBACTER AISLADAS DE LOS ANIMALES ESTUDIADOS

Total animales

C. jejuni I

C. jejuni II

C. coli I

C. coli II

Total

Vacas sanas

1/8

-

-

-

 1/8

Terneros diarreicos

4/46

5/46

1/46

6/46

16/46

Terneros sanos

2/26

1/26

-

-

 3/26

Total

7/80

6/80

1/80

6/80

20/80

  CUADRO 3 DISTRIBUCIÓN DE AISLAMIENTOS POR PREDIO Y ESTADO DEL ANIMAL  

Predio

Estado animal

Negativo

Campvlobacter jejuni

Campylobacter coli

Subtotal

Total

1

sanos

11

3(I)

1(II)

-

15

29

enfermos

14

-

-

-

14

--

2

sanos

7

-

-

-

7

14

enfermos

6

-

-

1(I)

7

--

3

sanos

4

1(I)

-

-

5

18

enfermos

5

2(I)

3(II)

3(II)

13

--

4

sanos

7

-

-

-

7

19

enfermos

6

1(I)

2(II)

3(II)

12

--

Total

60(75%)

13(16,35%)

(8,75%)

-

80

Discusión

En animales de los cuatro predios analizados se logró aislar cepas de Campylobacter termófilos, llamando la atención que de uno de ellos sólo se pudo obtener C. jejuni de animales clínicamente sanos y de ninguno de los que presentaban diarreas. Este hecho viene a confirmar, una vez más, que el bovino puede considerarse portador de C. jejuni, situación que también describe la literatura (AlMashat y Taylor, 1980; García, 1983; Weber, 1985; Riedel y col., 1987). En consecuencia, el ganado bovino puede ser una fuente de infección de importancia para el hombre, ya que junto a otras especies animales, en especial aves, son importantes diseminadores de la infección (García, 1983; Weber, 1984; Weber, 1985; Riedel y col., 1987). Además, la presencia de este microorganismo en bovinos podría contribuir en alguna forma a la presentación de cuadros entéricos, especialmente en determinadas condiciones climáticas como lo manifiestan Prescott y Munroe (1982), y sobre todo en invierno, lo que coincide con la época en que se realizó este estudio.

De acuerdo con una investigación realizada en Alemania por Weber y col. (1985) con bovinos sanos, es conveniente recordar que logran los aislamientos de C. jejuni en forma mayoritaria desde septiembre a diciembre, vale decir en otoño e inicio de invierno, fenómeno que también estaría sucediendo en nuestro medio, puesto que en un estudio previo sólo se logró aislar 3 cepas (3,1%), precisamente en un trabajo realizado a fines de Verano y comienzos de Otoño (Zamora y col., 1991).

Por su parte C. coli, predominantemente el serovar II de Lior, se aisló únicamente de terneros que presentaban diarrea. Con todo, este agente también se le sindica como habitual en animales y sin trastornos entéricos (Schulze y col., 1987) y no se le considera como etiología primaria de la diarrea de invierno, teniendo un papel de mayor relevancia otras bacterias, virus o parásitos (Prescott y Munroe, 1982), aunque no por ello podría dejar de ser un importante microorganismo asociado a otros patógenos, complicando el cuadro clínico y la terapia.

Aun cuando C. coli no es tan frecuente como C. jejuni en el hombre, también se describen infecciones entéricas agudas en la especie humana (Weber y Schmittdiel, 1988).

Dado el común hallazgo en el bovino y en otras especies animales, ya sea como único agente o en infección simultánea con C. jejuni, lo que ocurrió en un caso en el presente estudio, debería tratarse de pesquisar los dos agentes en la especie humana en especial cuando se sospecha de una infección por Campylobacter termófilos (Kist, 1983). Ahora bien, la infección no sólo puede surgir por contacto directo o indirecto con los animales, sino más bien por consumo de agua o alimentos contaminados e incluso no del todo bien cocidos (Weber y Schmittdiel, 1988), o bien de leche no pasteurizada (Weber y col., 1985).

A pesar de la controversia surgida respecto a la patogenicidad de C. jejuni, Al-Mashat y Taylor (1980, 1981) describen problemas en terneros. Aunque la enfermedad puede ser leve o grave, aparente o inaparente (Al-Mashat y Taylor, 1980, 1981; Prescott y Munroe, 1982) con lesiones incluso en la mucosa intestinal, especialmente el yeyuno, sin duda se requiere de mayores investigaciones para dilucidar si afecta por sí solo a esta especie animal con enteropatología, sin olvidar también que se describe como agente de abortos en bovinos y ovinos (García, 1983; Weber y Schmittdiel, 1988). En cuanto a C. coli, que según Schulze y col. (1987), podría considerarse flora normal de terneros, debe tenerse presente que se ha descrito como etiología de abortos en bovinos y ovinos (Dicker y col., 1988; Tresierra y Zamora, 1992).

Ambas especies microbianas merecen mayores estudios para aclarar fehacientemente el papel que juegan en la especie bovina, pues no todas las cepas pueden tener los mismos factores de virulencia, problema que también sucede con otros microorganismos, como asimismo porque los animales pueden tener algún grado de inmunidad adquirida, ya sea en forma pasiva o activa. Además debe tenerse en cuenta que las asociaciones con otros agentes patógenos (virus, bacterias o parásitos) podrían contribuir a potenciar el cuadro entérico.

Sin duda, todas estas situaciones deberían estudiarse con la finalidad de aclarar el real papel que juegan las especies termófilas de Campylobacter en la génesis de patologías entéricas del ternero.

Referencias

AL-MASHAT, R.R., D.J. TAYLOR. 1980. Campylobacter spp. inenteric lesions in cattle. Vet. Rec.   107:31-34.

AL-MASHAT, R.R., D.J. TAYLOR. 1981. Production of enteritis in cattle by the oral inoculation of pure cultures of Campylobacter faecalis. Vet. Rec. 109:97-101.

DIKER, K.S., M. SAHAL, N. AYDIN. 1988. Ovine abortion associeted with Campylobacter coli. Vet. Rec. 122:87.

FERNÁNDEZ, H. 1988. Species and biotypes distribution of ther motolerant Campylobacter in animals reservoirs in Southern Chile. Rev. Inst. Med. Trop., 30:357-360.

FERNÁNDEZ, H., V. ROSALES. 1990. Evaluación de dos medios de cultivo para la mantención de ceparios de Campylobactertermotolerantes. Acta Microbio. 3:39-42.

GARCÍA, M.M. 1983. Campylobacter important in veterinary medicine. Vet. Bull. 53:793-818.

KIST, M. 1983. Infektionen durch Campylobacter jejuni/coli. Dtsch. Med. Wschr. 108:793-818.

PRESCOTT, J.F., D.L. MUNROE. 1982. Campylobacter jejunienteritis in man and domestic animals. J. Am. Vet. Med.Assoc. 181:1524-1530.

RIEDEL, B., J. KOESTERS, H. GERLACH. 1987. Untersuchungenüber das Vorkommen von Campylobacter im Kot von immenschlichen Wohnbereich gehaltenen Vógeln. Berl.Munch. Tierürztl. Wschr. 100:52-59.

SCHULZE, F., J. GOTTSCHALDT, M. HOEFFER. 1987. Methodezur Isolierung and Differenzierung von Campylobacter aus Kalberkotproben. Mh. Vet. Med. 42:136-139.

TRESCHNAK, E. 1986. Die thermophilen Campylobacterarten in veterinürmedizinischer Sich-Ubersichreferat. Berl. Munch. Tierürztl. Wschr. 99:52-57.

TRESIERRA, A., J. ZAMORA. 1992. Isolation of Campylobactercoli from bovine abortion in Southern Chile. Vet. Rec. (en prensa).

WEBER, A. 1984. Tiere als Ubertrager von CampylobacterfetusInfektionen auf den Menschen? Munch. med. Wschr. 126:259-262.

WEBER, A., E. SCHMITTDIEL. 1988. Zur klinischen Bedeutung von CampvlobacterfürTier and Mensch (Ubersichtsreferat). Berl. Munch. Tierürztl. Wschr. 101:329-334

WEBER, A. 1985. Vorkommen von Campvlobacter jejuni bei Tieren and die Bedeutung fur Menschen. Tierürztl. Prax. 13:151-157.

WEBER, A., C. LEMBKE, R. SCHAFER. 1985. Uber die jahreszeitliche Hüufigkeit des Nachweises von Campvlobacterjejuni and Campvlobacter coli in Kotproben gesunder Schlachtrinder. Zbl. Vet. Med. B. 32:197-201.

ZAMORA, J., G. REINHARDT, S. RIEDEMANN, N. TADICH, X. CABEZAS. 1991. Presencia de Campvlobacter jejuni en terneros con diarrea neonatal. Arch. Med. Vet. 23:205-206.

Recibido el 13 de marzo de 1992, aprobado el 18 de mayo de 1992.