Introducción

La vacunación masiva contra la rabia en diferentes especies es todavía altamente recomendada por la Organización Mundial de la Salud (Atanasiu, 1974; Atanasiu, 1982) como una de las normas más im­portantes en materia de control de rabia (Atanasiu, 1982; Hernández, 1976; Peterman y col., 1971). Las presentaciones comerciales de vacunas antirrá­bicas son de virus vivo modificado y de virus inacti­vado (Hernández, 1976). Las de tipo inactivado ofrecen un manejo má fácil y mayor seguridad a nivel de campo, por ser más estables a variación de temperatura y a la exposición solar (Cunha y cols., 1977); a la vez, el tiempo y costo de producción de este tipo de vacunas se reduce porque no necesita aplicarse el proceso de liofilización (Weimershei­mer y col., 1987). Esto permite aumentar la dispo­nibilidad del biológico y, asimismo descartar los factores que se manejan para determinar el título postliofilización, ya que por lo general baja de 0,5 a 0,8 de logarítmo por este proceso. Cabe también mencionar que dichos biológicos inactivados po­seen una buena capacidad antigénica, si el título viral es adecuado, teniendo en adyuvante que favo­rezca en buena forma el contacto antígeno-an­ticuerpo e inocuo, y un factor preponderante es el inactivante que no debe destruir la conformación antigénica viral. Esta inactivación es extremada­mente importante ya que fácilmente se puede llegar a la destrucción viral por sobreexposición o dejar virus activos dentro del biológico por una exposi­ción insuficiente; pudiendo tener algunas conse­cuencias con virus no suficientemente fijos (Brodo­rotti y Manhel, 1980; Cunha y col., 1977), que implican la probabilidad de difusión del mismo.

Hasta la fecha se han utilizado varios agentes inactivantes para biológicos virales, empezando por la solución salina fisiológica fenolizada, la cual está en desuso pues, aunque se utilice la dosis indicada hay una gran destrucción de agentes vira­les. También se ha empleado la ß propiolactona como agente inactivante, con la cual se han encon­trado algunos problemas (OMS-OPS, 1976) como: a) puede provocar oncogénesis por hidrólisis defi­ciente o mala dosificación, b) requiere rigurosa congelación, c) su titulación es muy laboriosa y variable y d) es de importación.

Recientemente se ha utilizado la radiación gam­ma (Co 60) para la esterilización de diferentes productos farmacéuticos, cosméticos, sueros, etc., así como para activar diferentes tipos de biológicos bacterianos y virales, sin que hasta la fecha se hayan reportado efectos indeseables, siendo un proceso de inactivación rápido y económico (Bartocze y Rosz­kowski, 1978; Jordan y Kempe, 1956; Larghi y col., 1976; Rentería y col., 1987).

 Proyecto, Biotecnología en Salud Animal. Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Microbiología. Carretera México-Toluca Km 15,5, Colonia Palo Alto, México, D.F., CP 05110.

Material y métodos

Se elaboró un lote de vacuna Cepa V-319 Acatlán, obteniéndose un título de 107,3 DL 50% en ratón lactante. Esta vacuna se separó en sublotes que fueron expuestos a diferentes dosis de radiación gamma (Co 60); 0,35 Mega Rads, a 0,58 Mega Rads, 0,84 Mega Rads y 0,93 Mega Rads. Cabe mencionar que el irradiador (Gamma Cell) después de suspender la energización sigue liberando ener­gía por algunos momentos, por lo cual este proceso no es totalmente exacto y hay siempre una pequeña fluctuación, y que en este caso se ha tomado la dosis más elevada de cada dosis usada.

A cada sublote se le aplicó la prueba de inocui­dad, inoculando 16 ratones lactantes con 0,03 ml de vacuna por vía intracerebral, los que fueron obser­vados por un período de 21 días.

La protección inferida se determinó por medio de la prueba de NIH (prueba del Instituto Nacional de Higiene de Estados Unidos) (Koprowski, 1976). A la vez se probó la utilidad del adyuvante FAS-16 en esta vacuna inactivada, siendo éste elaborado a partir de saponinas, y de uso comercial. El título que debe tener la cepa de desafío (CVS) en esta prueba debe fluctuar entre 5 a 50 DL 50%.

Para determinar la utilidad del adyuvante se rea­lizó la prueba t de Student con una confianza del 95%. El criterio que se empleó para elegir la dosis más adecuada de radiación gamma (Co 60) fue dado por la prueba de inocuidad (Koprowski, 1976).

Resultados y discusión

En el Cuadro 1 se representan los resultados obteni­dos en el experimento, los valores que aparecen representan la potencia relativa (índice de protec­ción que según la Organización Mundial de la Salud debe ser mayor o igual a 0,3). Después de aplicar la prueba estadística se determinó para este estudio la importancia del adyuvante ya que existió una dife­rencia estadística entre ambas vacunas (con y sin adyuvante) de p < 0,05.

CUADRO 1. POTENCIA RELATIVA DE CADA SUBLOTE DE VACUNA ANTIRRÁBICA, CON Y SIN ADYUVANTE Y PRUEBA DE INOCUIDAD

Tratamiento

Vacuna irradiada sin adyuvante

Vacuna irradiada con adyuvante

Prueba de inocuidad

1 (0,35 M Rads)

0,035a

0,88b

8/16

2 (0,58 M Rads)

0,042a

0,86b

2/16

3 (0,84 M Rads)

0,060a

0,66b

0/16

4 (0,93 M Rads)

0,056a

0,20b

0/16

Valores con diferente literal son estadísticamente diferentes (p < 0,05).

A 0,35 Mega Rads la potencia relativa fue de 0,88, y en la prueba de inocuidad murieron 8 rato­nes de los 16 inoculados. Esto demuestra que a dicha dosis de radiación no se inactivó totalmente el virus. Además se llega a la conclusión de que sin adyuvante la vacuna casi no proporciona respuesta inmune, pues ésta resultó mínima en todos los su­blotes.

A 0,58 Mega Rads la potencia relativa fue de 0,862; en la prueba de inocuidad murieron 2 ratones de los 16 inoculados. A 0,84 Mega Rads la potencia relativa fue de 0,66 y de los 16 ratones ninguno murió. Aquí se obtiene un excelente nivel de pro­tección y a la vez se corrobora la total inactivación del biológico al no presentarse ratones lactantes muertos en un lapso mayor de 21 días post­inoculación. A 0,93 Mega Rads baja notablemente el índice de protección a 0,20 de potencia relativa, no siendo ya utilizable el biológico.

En conclusión, este es un inicio en lo que se refiere a inactivación por radiación gamma de vacu­nas virales en México; pero es muy probable que este proceso, en un tiempo no muy lejano facilite enormemente la elaboración de productos biológi­cos de tipo inactivado. También como lo reportan Rentería y col., 1987 y Weimersheimer y col., 1987, algo muy importante en la fabricación de estos biológicos es el adyuvante, ya que juntos favorecen en mucho la respuesta inmunológica, son inocuos y altamente redituables (OMS, 1966; Wei­mersheimer y col., 1987).

Referencias

ATANASIU, P. 1974. El virus de la rabia. Salud Pública en México. XVI: 345-351.

ATANASIU, P. 1982. Interferón y vacunación antirrábica. Salud Pública en México. 24: 123-128.

BRODOROTTI, H.S.V. 1978. Comparative studies on the inacti­vation of virions, types of virus by gamma rays. Inaugural Dissertation Fachbenich Tiermedizin. R.F.A.: 72: 103-107.

BRODOROTTI, H.S.V.; H. MANHEL. 1980. Inactivation of viruses and bacteria in sewage sludge by gamma radiation. Zentbl, Bakt. Parasit. Abt I. 1708: 71-78.

BARTOCZE, M.; J. ROSZKOWSKI. 1978. The effect of ionizing radiation on the course of Aujeszky disease virus infection in mice. Bull. Vet. Inst. 22: 63-69.

CUNHA, R.G., R.A. SILVA, N.M. SILVA. 1977. Effect of stabili­zer on the esin tenence of the inmunizing potency of an inactivated antirrabies vaccine. Rer. Bras de Biol. 37: 345­350.

HERNÁNDEZ, B.E.M. 1976. La rabia paresiante bovina, defini­ción del problema y metodología de control. Ciencia Veteri­naria. 1: 104-156.

JORDAN, R.T., L.L. KEMPE, 1956. Inactivation of some animal viruses with gamma radiation from cobalt. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 6: 212-215.

KOPROWSKI, H. 1976: Prueba de inoculación al ratón. Técnicas de laboratorio en Rabia. 3a ed. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza, p. 86.

LARGHI, O.P., O.P. SAW, A.E. NEVEL, A. RODRíGUEZ. 1976. Ethylenimine propiolactone inactivated rabies vaccine of tissue culture origin. J. Clin. Microbiol. 3: 26-29.

OMS.-OPS. 1976. Centro Panamaricano de Zoonosis. Primer seminario sobre rabia paralítica de las Américas. Buenos Aires, Argentina.

OMS. 1966. Bases técnicas para la legislación referente a los alimentos irradiados. Informe de un Comité mixto FAO.­OIEA.-OMS., de expertos. Serie de informes técnicos N° 316. Ginebra, Suiza.

PETERMAN. H.G., S.P. SOBLEBOY. B.R. LAWG. 1971. Vaccina-tion against rabies of camivores and herbivores with an inactivated vaccine produced in tissue culture. Bolletin de la Societé des Sciences Veterinaries el de Medicine Compares de Lvon, France. 73: 123-128.

RENTERÍA, F.J. J.R. WEIMERSHEINIER. C.D. BATALLA. 1987. Respuesta inmunológica en bovinos conferida por la cepa V-319 Acatlán inactivada con influencia de la edad al mo­mento de la vacuna. Téc. Pec. Mex. 25: 383-386, 1987.

WEINIERSHEIMER, J.R., F.J. RENTERÍA. C.D. BATALLA. 1987. Respuesta inmunológica a 360 días conferida por la cepa V-319 Acatlán inactivada. en borrego pelibuey. Téc. Pec. Méx. 25: 238-242, 1987.

Recibido el 25 de marzo de 1991, aprobado el 22 de abril de 1991.