Contenido

La brucelosis ovina, causada por Brucella ovis, ha sido descrita prácticamente en todos los países don­de se explota esta especie animal. En Latinoamérica se le ha comprobado en Perú, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile (Alegría y Cols., 1968).

Se la describe principalmente como una enfer­medad en los machos. Las pérdidas se expresan por eliminación de carneros con epididimitis u orquitis.

Las vacunaciones preventivas han sido preconi­zadas por varios autores. Inicialmente, Buddle (1958) recomienda la aplicación de B. abortus Cepa 19 más una bacterina de B. ovis en medio oleoso, procedimiento que tenía los inconvenientes de man­tener la Cepa 19 por períodos prolongados en los genitales de los carneros, como así también de provocar epifisitis. Estos problemas se han presen­tado con otras vacunas similares (West y Cols., 1978).

Biberstein y Col s. (1962) emplean B. ovis absor­bida en hidróxido de aluminio, bacterina que llegó a producirse a nivel comercial. MacGowan (1979), obtuvo resultados favorables en el uso de este pro­ducto.

Otras vacunas han sido ensayadas, sin éxito (Malaski, 1978; Brooks, 1979; McGowan y Ha­rrold, 1979).

En Chile, Pinochet y Cols. (1980) utilizan Cepa 45/20 adyuvante en la vacunación de perros contra la brucelosis canina, obteniendo resultados con un aceptable valor protector. Lamentablemente el pe­rro resultó ser susceptible al efecto irritante de los adyuvantes, produciéndose lesiones en el sitio de inoculación.

Estos antecedentes dieron base para estudiar el efecto protector de la vacuna 45/20 adyuvante en carneros y las reacciones secundarias por ella pro­vocada.

 Trabajo financiado por Proyecto A 148-83 DIB. Universidad de Chile.

 

 

Material y método

Se seleccionaron 25 carneros de 1-1,5 años de edad, raza Merino y de una misma procedencia, sanos al examen clínico y libres de brucelosis clásica y ovi­na, lo que se determinó mediante las pruebas de seroaglutinación estándar (Alton y Cols., 1976) e inmunodifusión en gel de agar (Myers y Cols., 1972), respectivamente.

Los animales se separaron en dos grupos que se mantuvieron en un mismo ambiente e igual sistema de manejo.

Un grupo recibió la aplicación de vacuna Bruce­lla abortus Cepa 45/20 adyudante*, en dosis equi­valente a 1/3 de aquella indicada por el productor para el bovino (1 x 1510 bacterias aproximadamen­te). La aplicación se hizo por vía intramuscular profunda en la zona posterior del muslo. El otro grupo fue considerado como control. Cuarenta y cinco días posvacunación los que posvacunado y control fueron desafiados por apli­cación vía conjuntival, de una dosis de 1 x 109 Brucella ovis, y además mediante la instilación uretral de una suspensión de 1 x 107 del mismo microorganismo. La Cepa B. ovis usada para el desafío procedía de un proceso agudo de epididi­mitis.

Durante las etapas de trabajo, se sometió a los carneros de ambos grupos a la prueba de inmunodi­fusión en gel de agar, la que se realizó 45 días posvacunación y 44 días posdesafío. Igualmente se comprobó periódicamente el grado de reacción lo­cal provocado por la inoculación de la vacuna (3­12-30 y 89 días).

A los 44 días posdesafío los carneros de ambos grupos fueron sacrificados, obteniéndose muestras de ganglios retrofaríngeos laterales y submaxilares, hígado, bazo y testículos, que sirvieron para aislar B. ovis. Como métodos de cultivo se utilizaron los recomendados por Brown y Cols. (1971) y por Alton y Cols. (1976). Los resultados bacteriológi­cos fueron analizados estadísticamente, según la prueba de hipótesis de independencia de x2 corre­gido.

En la necropsia, se realizó también, examen macroscópico de testículos, para comprobar la pre­sencia de orquitis y epididimitis, un o bilaterales.

__________

  AbortoR    XR. Rhodia Merieux. Francia

 

Resultado

La prueba de inmunodifusión, practicada en el gru­po vacunado 45 días posaplicación de la Cepa 45/20 adyuvante, como también en el grupo control 44 días posdesafío, ofreció siempre un resultado posi­tivo.

La vacunación provocó en el sitio de inoculación lesiones que variaron desde simple descamación epidérmica, hasta la formación de un nódulo de 4 a 8 mm de espesor, palpable desde el exterior. Sólo en 2 de 12 casos se observó un pequeño absceso de 4-5 mm al momento del sacrificio. En ningún caso se observó cojera en los carneros vacunados (cuadro 1).

CUADRO 1 ALTERACIONES PRESENTADAS EN EL SITIO DE INOCULACIÓN, EN CARNEROS VACUNADOS CON CEPA 45/20 ADYUVANTE

Carneros N°

Días Posvacunacion

3

12

30

89

1

0

0

0

0

2

N

N

0

0

3

N

N

D

0

4

N

N

0

0

5

N

N

N

A

6

D

N

0

0

7

D

D

D

0

8

0

0

0

0

9

N

N

0

0

10

N

N

N

A

11

N

N

0

0

12

0

N

D

0

0 = Ausencia de reacción D = Descamación N = Nódulo de 4-8 mm de diámetro aproximado. A = Absceso de 4-5 mm de diámetro aproximado.

Las lesiones testiculares encontradas consistieron en inflamación del testículo y epidídimo con adhe­rencias y engrosamiento de las túnicas. Las lesiones se presentaron mono y bilateralmente. En el cuadro 2, estas observaciones se complementan con los resultados del examen bacteriológico posdesafío.

CUADRO 2 PRESENCIA DE LESIONES TESTICULARES MACROSCÓPICAS EN CARNEROS DE LOS GRUPOS VACUNADOS CON CEPA 45/20 ADYUVANTE Y CONTROL, 44 DÍAS DESPUÉS Y SU RELACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE B. Ovis

Grupo

-

Carneros

Lesiones testiculares y epididimarias

Cultivo B. ovis posdesafío

-

unilateral

bilateral

Vacunados

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

Negativo

2

-

-

Negativo

3

+

-

Negativo

4

-

-

Negativo

5

-

-

Negativo

6

-

-

Negativo

7

+

-

Negativo

8

-

-

Negativo

9

-

-

Negativo

10

+

-

Negativo

11

-

-

Negativo

12

-

-

Negativo

Control

-

-

14

-

+

Negativo

15

-

+

Negativo

16

-

+

Positivo

17

-

+

Positivo

18

-

+

Positivo

19

-

+

Positivo

20

-

-

Negativo

21

-

+

Positivo

22

-

+

Positivo

23

-

-

Negativo

24

-

-

Negativo

25

-

+

Negativo

26

-

+

Negativo

Al estudio bacteriológico no fue posible recupe­rar B. ovis posdesafío de las muestras de ninguno de los carneros vacunados (0/12), hecho que sucedió en las muestras de seis carneros del grupo control (6/13) (cuadro 3). Estadísticamente se encontró una asociación entre la aplicación de la vacuna y la no recuperación de B. ovis (p < 0,05).

CUADRO 3 RECUPERACIÓN DE Brucella DESDE MUESTRAS DE ÓRGANOS DE CARNEROS DE LOS GRUPOS VACUNADO  CON CEPA 45/20 ADYUVANTE Y CONTROL, SACRIFICADOS 44 DÍAS DESPUÉS DEL DESAFÍO

Grupo

Total de carneros

Positivos B. ovis

Negativos B. ovis

Vacunado

12

0

12

Control

13

6

7

Discusión

Una brucela originalmente S, mutada en el labora­torio, y preparada para prevenir brucelosis de tipo S, como es la Cepa 45/20, demostró efecto protec­tor frente a infecciones por brucela naturalmente de tipo R, hecho que se puede explicar por la existen­cia de algunos antígenos protectivos comunes que poseerían ambos agentes.

En el ensayo se empleó, arbitrariamente, dosis de vacuna equivalente a 1/3 de la empleada para el vacuno, desconociéndose si ésta es suficiente. A diferencia del trabajo anterior, realizado en perros, se usó solamente una aplicación de vacuna y por los resultados obtenidos, pareciera ser satisfactoria por lo menos para la temporada estudiada, descono­ciéndose cuál sería la duración de este estado de protección.

Las reacciones locales en el sitio de inoculación de la vacuna fueron en general de carácter leve, sin cojera ni manifestaciones de fistulación y los pe­queños abcesos fueron escasos y encontrados sole­mente en la necropsia. El adyuvante que incluye la vacuna pareciera tener efectos diferentes según la especie en que se aplique, ya que en perros la reacción fue muy rápida e intensa (Pinochet y Cols., 1979).

Los animales vacunados dieron una respuesta positiva en la prueba de inmunodifusión a los 45 días, lo que pudiera constituir un inconveniente por entorpecer el diagnóstico de la enfermedad por esta prueba. Desconocemos por cuánto tiempo perdura esta circunstancia.

Los animales controles también se hicieron reac­cionantes a la prueba de inmunodifusión, 44 días después del desafío, situación que permitió com­probar la efectividad de éste, ya que los desafíos se hicieron por instilación vía ocular y uretral y no por inoculación parenteral.

La dosis de desafío recomendada por Biberstein y Cols. (1964), más la uretral, resultaron ser supe­riores a las recomendadas por otros autores (Brown y Cols., 1971, García-Carrillo y Cols., 1974) y ofrecieron buenos resultados. Este desafío por dos vías de infección, permitió aislar B. ovis en 6 de 13 carneros controles, proporción que si se la compara con otros trabajos, se considera bastante aceptable (Brown y Cols., 1971).

Los carneros fueron sacrificados 44 días posde­safío, período que de acuerdo con Biberstein y Cols. (1964) permitía constatar la presencia de B. ovis en diferentes ganglios y órganos, aunque no en testículos.

El hecho de que se aislara el agente a partir de testículos en el mismo período de 44 días, podría atribuirse el uso de la vía uretral como una de las vías de infección utilizada.

La vacunación con Cepa 45/20 adyuvante puede constituir un recurso de valor práctico, para la pre­vención de la brucelosis ovina causada por B. ovis, recomendándose esta vacuna especialmente en car­neros pertenecientes a rebaños que muestran una alta prevalencia de la infección.

La presencia de animales con epididimitis, como la de animales positivos a la prueba de inmunodifu­sión en gel (Sánchez y Cols., 1979), puede servir como antecedente en la decisión que conlleve a la aplicación de este tipo de vacunas.

Finalmente se admite que es necesario realizar experiencias con un número mayor de animales para determinar la dosis a emplear y la posibilidad de recurrir a la repetición de la vacunación para aumentar su poder protectivo.

Referencias

ALEGRIA, G., M. RIVAS, B. MUÑOZ, N. CRUZ. Aislamiento de Brucella ovis en Chile. Zooiatría. 9: 8-12, 1968.

ALTON, G.G., L. M. DONES, DE PIETZ. Las técnicas de laboratorio en la brucelosis. Organización Mundial de la Salud. Serie Monográfica N° 55. Ginebra 1976.

BIBERSTEIN, E.L., B. MCGOWAN, E.A. ROBINSON, D.R. HA­RROLD. Epididimitis in rams.Studies on immunity, Comell Vet. 52: 214-227. 1962.

BIBERSTEIN, E.L., B. MCGOWAN, H. OLANDER, D.C. KENNEDY, Epididymitis in rams. Studies on pathogenesis. Cornell Vet. 54: 27-41, 1964.

BROOKS, H. V. Intraperitoneal vaccination of rams against Bru­cella epididymitis (Correspondence). N.Z. vet. J., 27: 105, 1979

BROWN, G.C., C.R. RANGER, D.J. KELLY. Selective media for the isolation of B. ovis infection in rams. Cornell Vet. 61: 265-267, 1971.

BUDDLE, M.B. Vaccination in the control of Brucella ovis infec­tion in sheep. N.Z. vet. J., 6: 41-46, 1958.

GARCíA-CARRILLO, C., A. CUBA-CAPARO, D.M. MYERS. SUS­ceptibilidad de cabritos y carneros a la infección causada por B. ovis: estudios serológicos, bacteriológicos y patológicos. Gac. Vet. (B. Aires), 36: 355-374, 1974.

MALASKI, N. Vaccination of rams against infectious epididymi­tis Vet. dit. Nanki. 15: 31-37, 1978.

MCGOWAN, B. Epididymitis in rams: Effect of vaccination and culling on the clinical incidence o disease. Cornell Vet. 69: 67-72,1979.

MCGOWAN, B., D.R. HARROLD. Epididymitis in rams. Studies on vaccine efficacy. Cornell Vet. 69: 73-76, 1979.

MYERS, D.M., L.A. DONES, M. VARELA-DÍAZ Studies of antl­gens for complement fixation and gel diffusion test in the diagnosis of infection caused by Brucella ovis and other Brucella. Mierobiol. 23: 894-902, 1972.

PINOCHET, L., A. PINTO D'A., P. ABALOS, L. FIGUEROA, Vacunación con cepas 45/20 adyuvante, en la protección de brucilosis canina experimental. III Congreso Nac. Med. Vet. Santiago, Chile, 1980.

SÁNCHEZ, M.L., E. SILVA, J. BELLO, L. PINOCHET. Epididymitis in rams. Response of rams with and without testicular lesions to a gel diffusion technique. Zoonoses, 2:17-19, 1979.

WEST, D.M., A.C. JOHNTONE, A.U., BRUERE, H.M. CHAMP­MAN. Epididymitis in rams, following vaccination against B. ovis infection. N.Z., Vet. J. 26: 133-134, 1978.

Recibido marzo 1987, aprobado mayo 1987.