Contenido

La utilización racional de los potros, en relación al intervalo de servicios o frecuencia de eyaculación, es uno de los aspectos preponderantes a considerar en el manejo reproductivo que se somete a esta especie. Por lo general, la intensidad de montas se relaciona con la cantidad de yeguas que se le asig­nan a un reproductor dentro de la temporada de cruza, y ésta normalmente no sobrepasaría más de un servicio al día. Amann y Cols. (1979), al anali­zar los efectos de edad y frecuencia de eyaculación en la producción de espermatozoides y la reserva espermática, concluyen que ambas características no se ven afectadas en un reproductor de 3 años, cuando éste se utiliza una vez al día durante la estación reproductiva. A nivel nacional, Tórtora (1979), en un estudio poblaciones sobre fecundidad en equinos Fina Sangre de Carrera (F.S. de C.), obtuvo un promedio de 39,26 montas por tempora­da; a su vez, Godoy (1982) señala un promedio general de 67,01 ± 33,15 servicios por temporada para el F.S. de C., valores en general inferiores a los citados por otros autores, lo que implicaría que los reproductores de esta raza en nuestro medio no son utilizados en todo su potencial reproductivo.

Los machos equinos según Smidt y Ellendorf (1972); Stabenfeldt y Hughes (1977), en contraste con las hembras de la misma especie, no presentan una actividad sexual cíclica y son capaces de efec­tuar montas durante todo el año, aunque existiría una influencia estacional durante los meses de pri­mavera y verano sobre su conducta sexual (Swiers­tra y Cols., 1974; Bemdtson y Cols., 1974), y en la actividad secretora y gametogénica del tracto repro­ductivo; esto estaría influenciado por la secreción de testosterona la que alcanzaría un nivel máximo en los meses de la estación reproductiva (Pickett y Cols., 1970; Thompson y Cols., 1977; Dawson, 1977; Harris y Cols., 1983). Además, Stabenfeldt y Hughes (1977), mencionan la existencia de una variación estacional en algunas características del semen de potro, obteniéndose eyaculados de mejor calidad durante la estación de monta, pero debido a que muchas veces se sobrepasa la capacidad máxi­ma de servicios de un reproductor, se producen efectos detrimentales en la calidad del semen por aumento en la frecuencia de eyaculación (Smidt y Ellendorf, 1972).

Gebauer y Cols. (1976) determinaron que la estación no tiene gran efecto en los cambios que ocurren en el espermatozoide durante el proceso de maduración y eyaculación, existiendo una varia­ción estacional en la producción espermática en épocas de primavera y verano, acompañado de un aumento considerable en la secreción de las glándu­las anexas.

Este estudio tiene por objeto realizar mediciones mensuales de algunas características del semen para determinar posibles variaciones del eyaculado en potros en actividad sexual normal durante la tempo­rada de montas.

Material y método

El presente trabajo se realizó en un haras ubicado en la Región Metropolitana, durante los meses de agosto a julio.

Se analizó, en un total de 102 eyaculados, las características de volumen, pH, concentración es­permática, motilidad progresiva de los espermato­zoos y anormalidades espermáticas.

Los eyaculados se clasificaron a base de raza, edad y estación de monta.

Para raza se consideraron dos tipos según el peso vivo de los animales:

Raza liviana: potros de 350 a 450 Kg (grupo compuesto por animales de la raza Hackney y F.S. de C.); N° de observaciones: 45. Raza pesada: potros de 550 a 700 Kg (grupo compuesto por animales de las razas Bretón, Belga y Percherón); N° de observaciones: 57.

Para edad, los animales fueron clasificados en menores y mayores de 12 años.

Menores de 12 años: ejemplares no menores en 6 años y hasta 12 años de edad; N° de observacio­nes: 47. Mayores de 12 años: potros de 13 a 17 años de edad; N° de observaciones: 55.

Para estación de monta, las muestras se clasifica­ron según correspondiera dentro de la temporada de montas o fuera de ellas.

Dentro de estación de montas: Se consideraron los eyaculados de los animales muestreados en­tre agosto y enero. N° de observaciones: 61. Fuera de estación de montas (FM): Se considera­ron las observaciones desde marzo a julio. N° de observaciones: 41.

La obtención de los eyaculados se realizó quin­cenalmente mediante el empleo de una vagina arti­ficial modelo Hannover; para la evaluación del material seminal, se empleó la metodología que se utiliza rutinariamente en el laboratorio de Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Díaz y Arancibia, 1971).

La evaluación estadística se realizó mediante el análisis de varianza, a través del método de los mínimos cuadrados y la comparación entre meses, para cada característica seminal se realizó mediante el Test de Scheffé. Las diferencias de promedio entre razas, edades y estación de monta fueron estimadas mediante el test de Student.

Resultado y discusión

Los promedios totales obtenidos para cada caracte­rística así como para raza, edad y estación se resu­men en el cuadro 1.

En el cuadro 2 se presentan los promedios men­suales de las características analizadas, y en el cua­dro 3 los promedios de las anormalidades espermá­ticas, según segmento del espermatozoo en relación a la raza, edad y estación.

Volumen del eyaculado

Se obtuvo un promedio de 42,84 ml (cuadro 1), valor acorde con el obtenido por otros autores (Pic­kett y Cols., 1975a; Faulkner y Pineda, 1978). A diferencia de lo señalado por Pickett y Cols. (1970) no se obtuvo una diferencia significativa entre los promedios dentro de la estación de montas y fuera de la estación de montas, aunque en esta última el volumen promedio fue menor concordando con las observaciones de Berndtson y Cols. (1974) y Van Der Holst (1975). En todos los animales se obtuvo un volumen promedio bajo cercano a los rangos mínimos señalados por otros autores (Kenny y Cols., 1973). Los potros mayores de 12 años aun cuando presentan un mayor volumen del eyacu­lado, éste no es significativo. La raza tuvo un efecto significativo (p  0,05) sobre el volumen seminal, siendo éste mayor en las razas pesadas. El volumen se mantiene relativamente constante a través de los meses (cuadro 2), a excepción de los meses de inicio de temporada, agosto y septiembre y los meses de enero y marzo; esto se debe probablemen­te a que los eyaculados en estos meses fueron obte­nidos después de un reposo sexual más prolongado, por lo tanto estos valores son más bien el producto de la metodología aplicada que el efecto del mes. Esta situación concuerda con los antecedentes en­tregados por Pickett y Cols. (1975b) y Klug (1976).

pH del eyaculado

Se obtuvo un promedio de 7,05 (cuadro 1) lo que está dentro del rango normal para la especie (Sta­benfeldt y Hughes, 1977; Merkt y Cols., 1979. No se presentaron diferencias significativas en el pH debido a la raza, edad ni estación de montas; sin embargo, se presentaron diferencias en los meses estudiados (cuadro 2), presentando el promedio más bajo en septiembre, 6,89 y más alto en noviem­bre y diciembre 7,30 y 7,23, respectivamente, para disminuir durante el otoño e invierno, concordando con los antecedentes entregados por Harris y Cols. (1983) en que los valores empiezan a disminuir en septiembre, octubre.

Concentración espermática

Medida en número de espermatozoides por ml x 106 se obtuvo un promedio de 401,04 células. La esta­ción no afectó significativamente la concentración (cuadro 1) y los potros mayores de 12 años presen­taron un promedio superior que aquellos de menor edad. Sin embargo, esta diferencia no fue significa­tiva. Stabenfeldt y Hughes (1977), informan que la edad es un factor de variación en la concentración espermática. Los potros de raza liviana presentaron mayor concentración (p  0,05) que aquellos clasi­ficados como raza pesada (cuadro 1). Melrose y Laing (1970) mencionan que la concentración es­permática estaría influida por la raza.

Los meses de otoño presentan en general una mayor concentración espermática (cuadro 2) para culminar en junio donde se manifiesta el valor más alto 575,40 esp/ml. De acuerdo a Faulkner y Pineda (1978) existiría una mayor actividad espermatoge­nética en primavera-verano y de los estudios de Berndtson y Cols. (1974), los niveles de FSH, LH y andrógenos están aumentados en los meses de octu­bre a diciembre. El desplazamiento de los valores del presente trabajo hacia el otoño, puede deberse al reposo sexual en que se encontraban los animales desde febrero.

Espermatozoos totales por eyaculado

El promedio alcanzó un valor de 15,75 x 109 esp/eyaculado (cuadro 1) no siendo afectado por laestación. Al respecto, Van Der Holst (1975) obtu­vo un promedio superior durante los meses de la temporada de montas. Los valores obtenidos son mayores en los animales de raza pesada y en aque­llos de mayor edad; sin embargo, estas diferencias no son significativas. Es necesario tener presente que la cantidad de espermatozoides por eyaculado está condicionada directamente por el volumen y la concentración espermática (Melrose, Laing, 1970). Esto explicaría el hecho que la raza no tuviera un mayor efecto sobre el número de espermatozoos por eyaculado, ya que los potros pesados presentaron mayor volumen y menor concentración, sucedien­do lo contrario con las razas livianas. Los mayores valores se concentran en otoño (cuadro 2), proba­blemente por las razones ya mencionadas anterior­mente relacionadas con la actividad sexual en ese período.

Motilidad progresiva de los espermatozoos

El promedio de 61,42% (cuadro 1) se encuentra dentro de los rangos citados para el potro (Pickett y Cols., 1976). La raza y la edad influyeron significa­tivamente en esta característica (p  0,05). La mayor motilidad de las razas livianas se reflejaría en la mayor fertilidad que manifiestan corroborando los postulados de Kenny y Cols. (1973). Al respec­to Voss y Cols. (1981), señalan la existencia de una correlación positiva entre la tasa de preñez y la motilidad espermática en los equinos. La menor motilidad en los animales de más edad se refleja en un desmedro en la fertilidad promedio en estos reproductores.

La no existencia de diferencias en la motilidad dados por la estación, podría deberse a la metodolo­gía usada en que el eyaculado fue filtrado y no prediluido.

Los mayores valores de mayo y junio (cuadro 2) confirman la tendencia de una mejor 'calidad' del eyaculado en otoño posterior al período de montas.

Anormalidades espermáticas

El promedio de 19,35% (cuadro 1) se encuentra dentro del rango normal para la especie (Gómez, 1977; Merkt y Cols., 1979). Cabe consignar que los potros más jóvenes tuvieron mayor porcentaje de anormalidades secundarias y totales que los potros de mayor edad (cuadro 1) dado fundamentalmente por la presencia de anormalidades de cola (cuadro 3), especialmente durante los meses de agosto (cua­dro 2). Los mayores porcentajes de anormalidades primarias que se presentan en la estación no repro­ductiva (cuadro 1) se deben a un aumento conside­rable en ese período de las anormalidades de acro­soma y cuello (cuadro 3). Existen diferencias signi­ficativas (p  0,05) en las anormalidades primarias y secundarias por la estación (cuadro 1) con un menor porcentaje de anormalidades primarias y un mayor porcentaje de anormalidades secundarias en la estación de montas.

Los meses que presentan menos anormalidades primarias son los meses de primavera (cuadro 2) a excepción de agosto, cuyos eyaculados son el resul­tado de una inactividad sexual más prolongada, situación señalada por Van Der Holst (1975) y Klug (1976).

Cabe señalar que en general los resultados obte­nidos reflejarían la variación de las características seminales en potros con actividad sexual normal (con un período de montas) y la importancia de considerar la edad, raza (peso) y el momento dentro del año calendario, en la utilización de los repro­ductores con fines reproductivos.

Además, sería útil considerar los meses de otoño para fines de conservación de semen, porque los potros no están en servicio y las características de los eyaculados están dentro de los rangos aceptables para ser conservados.

CUADRO 1 VALORES PROMEDIOS Y TOTALES DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN DE POTRO, SEGÚN RAZA, EDAD Y ESTACIÓN

Característica

Raza

C.V. (%)

Edad (años)

C.V. (%)

Estac.

C.V. (%)

C.V. (%)

Volumen (ml)

Liv.*

36,50

47,98

< 12

41,55

64,20

DM

43,52

60,69

42,84

55,60

Pes.

47,70

56,36

> 12

43,94

48,42

FM

41,82

46,92

--

--

pH

Liv.

7,02

1,99

< 12

7,04

2,52

DM

7,06

2,80

7,05

2,39

Pes.

7,08

2,66

> 12

7,06

2,34

FM

7,05

1,74

--

--

Esp./ m1 x 106

Liv.**

471,90

45,14

< 12

368,00

54,56

DM

355,40

59,75

401,04

52,85

Pes.

345,00

56,64

> 12

429,10

51,04

FM

468,80

41,57

--

--

Esp./ Ey. x 109

Liv.

15,79

63,45

< 12

13,93

78,04

DM

14,37

81,38

15,72

69,64

Pes.

15,67

74,80

> 12

17,26

63,06

FM

17,75

53,69

--

--

Esp. Mov. / Ey. x 109

Liv.

10,57

64,26

< 12

8,53

88,80

DM

9,18

92,90

10,12

78,24

Pes.

9,75

89,61

> 12

11,47

69,86

FM

11,50

59,80

--

--

Motilidad (%)

Liv.**

67,30

25,75

< 12*

58,20

27,60

DM

59,75

29,12

61,42

29,12

Pes.

56,70

30,03

> 12

64,20

29,63

FM

63,90

28,98

--

--

Anorm. Prim. (%)

Liv.

7,42

67,58

< 12

6,13

79,80

DM**

4,74

54,48

6,46

65,78

Pes.

5,70

59,44

> 12

6,74

53,90

FM

9,03

54,67

--

--

Anorm. Sec. (%)

Liv.

11,63

49,77

< 12**

16,05

46,18

DM**

15,54

50,74

12,89

57,30

Pes.

13,88

60,16

> 12

10,19

61,35

FM

8,94

47,07

- -

Anorm. Total (%)

Liv.

19,05

28,46

< 12*

22,19

31,09

DM

20,27

40,50

19,35

47,17

Pes.

19,58

43,78

> 12

16,92

40,40

FM

17,97

30,99

- -
Liv.     : Liviana Pes.    : Pesada D.M.    : Temporada de Montas F.M.     : Período en el cual no se realizaron montas Esp./ml x 106 = espermatozoides/ml x 106 Esp. Ey. x 109 = espermatozoides eyaculado x 109 *        : p ≤  0,01 **      : p ≤   0,05         : Mayores de 12 años

CUADRO 2 PROMEDIOS MENSUALES DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN DE POTRO (excepto febrero)

Características

Enero

Febr.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Volumen (ml)

56,50ab

-

68,00a

41,00cd

36,81cd

36,00cd

40,00cd

pH

     7,10bc

-

       7,20ab

      7,06c

      7,00cd

     7,08c

     7,00cd

Esp./ml x 106

378,20bcd

-

   445,40bc

 494,30ab

  440,36bc

 575,40a

438,37bc

Esp. Ey. x 109

   21,36b

-

      30,28a

    20,26b

    16,20bcd

   20,71b

  17,53b

Esp. Mov./Ey./109

   12,90ab

-

      16,96a

    12,56abc

    11,05bcd

   16,36a

10,59bcd

Mov. Progresivo %

  60,50bcd

-

      56,00cd

    62,00bcd

     68,18ab

   79,00a

60,45bcd

Anorm. 1a %

    6,61 be

-

        6,306cd

      7,25b

      10,93a

    7,50b

  10,45a

Anorm. 2a %

  11,30cdef

-

        9,65defg

     9,90defg

       9,22efg

    6,65g

    8,77fg

Anorm. total %

  17,91a

-

      15,95cd

    17,15cd

       20,15bc

  14,15d

  19,22bc

Característica

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Volumen (ml)

48,75bc

47,08bc

35,00cd

34,00cd

31,66d

pH

        7,00cd

          6,89e

     6,95de

         7,30a

         7,23a

Esp./ml x 106

   356,66cd

      338,58cd

 288,50d

    367,90cd

    417,33bc

Esp. Ey. x 109

     17,38bc

        15,94bcd

   10,09d

      12,50d

      13,21cd

Esp. Mov./Ey./109

     10,06bcd

          8,50bcd

     6,10d

        7,62cd

        9,0 bcd

Mov. Progresivo %

     57,91 bcd

        53,33d

  60,50bcd

      61,00bcd

      66,666c

Anorm. 1a %

       5,85bcde

          3,83de

     3,67e

        4,27cde

        3,45e

Anorm. 2a %

     20,91a

       17,91 ab

  13,15cde

     13,85bcd

      14,62bc

Anorm. total %

26,76a

21,70

16,82cd

18,12bcd

18,07bcd

*Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (p ≤0,05). Esp./ml x 106 = espermatozoides/ml x 106 Esp. Ey. x 109 = espermatozoides eyaculados x 109 Esp. Mov./Ey./109 = espermatozoides móviles eyaculados x 109

CUADRO 3 PORCENTAJES DE ANORMALIDADES ESPERMÁTICAS SEGÚN SEGMENTO DEL ESPERMIO AFECTADO EN RELACIÓN A LA RAZA, EDAD Y ESTACIÓN

Anormalidades (Segmento)

Raza

Edad (años)

Estación

Liviana

Pesada

 12

>12

DM

FM

Acrosoma

2,00

1,25*

1,33

1,92

0,93

2,30**

Cabeza

5,27

5,84

5,91

5,19

5,25

5,85

Cuello

0,55

1,03**

0,94

0,64

1,01

0,57*

T. Interm.

2,49

3,31

2,56

3,24

3,68

2,12

Cola

8,47

8,18

11,10

5,56**

9,12

7,53

Especiales

0,10

0,17

0,09

0,18

0,08

0,19

*p 0,05 **p 0,01 DM : Temporada de montas FM : Período en el cual no se realizaron montas T. Interm. = Tracto intermedio.

Referencias

AMANN, R.P., D.L. THOMSON, E.L. SQUIRES, B.W. PICKETT. Effects age frequency of eyaculation ora sperm reserves in stallion. J. Dairy Sci. 57: 93-99, 1979.

BERNDTSON, W.E., B.W. PICKETT, T.M. NETT. Reproductive physiology of the stallion. IV. Seasonal changes in the tes­tosterone concentration of peripheral plasma. J. Reprod. Fertil. 39: 115-118, 1974.

DAW'SON, F.L. Recent advances in equine reproduction. Equine Vet. 9: 4-11, 1977.

FAULKNER, L.C., M.H. PINEDA. Biología del sexo. Reproduc­ción en el macho. In: Mc Donald, L.E. Reproducción y Endocrinología Veterinaria. 2nd ed. México, Interameri­cana, 1978, pp. 187-195, 201-222.

GABAUER, M.R., B.W. PICKETT, L.C. FAULKNER, E.E. REM­MENGA, W.E.

BERNDTSON. Reproductive physiology of the stallion. VII Chemical characteristics of seminal plasma arad spermatozoa. J. Anim. Sci. 43: 626-632, 1976.

GODOY, H.M. Estudio de algunas características reproductivas en seis criaderos Fina Sangre de Carrera de la zona central de Chile. Tesis Med. Vet. Santiago, U. de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, 1982.

GÓMEZ, W.R. Artificial insemination. In: Cole, H.H. y Cupps, P.T. ed. Reproduction Domestic Animals. 3er ed. New York, Academic Press, 1977, pp. 233-253.

HARRIS, J.M., C.M. IRVINE, M.J. EVANS. Seasonal changes in semen levels of FSH and testosterone arad in semen parame­ters in stallion. Theriogenology 19: 311-322, 1983.

HOLST, W., VAN DER A. Study of the morphology of stallion semen during the breeding arad non breeding season. J. Reprod. Fert. (Supp. 23): 87-89, 1975.

KENNY, R.M., R.S. KINGSTON, A.H. RAjAMANNON, C.F. RAM­BERG. Stallion semen characteristics of predicting fertility. Proc. Aran. Conv. Am. Ass. Equine Pract. 18: 53-66, 1973.

KLUG, E. Extremely deviating semen characteristics of stallion after long mating rest. In: 8`h Int. Congr. Anim. Reprod. and Fertil. Insem. Krakow, 1976. Abstracts, p. 137.

MELROSE, D.R., J.A. LAING. The characteristics of normal se­men. In: Fertility and Infertility in the Domestic Animais. 2d ed. Baltimore Williams. Wilkins, 1970, pp. 128-147; 156­157.

MERKT, H., K.O. JACOBS, E. KLUG, E. AUKES. An analisis of stallion fertility rates (Foals borra alive from the breeding documents of the Landergestüt Calle over a 150 year period). J. Reprod. Fertil. (Supp. 27): 73-77, 1979.

PICKETT, B.W., L.C. FAULKNER, T.M. SUTHERLAND. Effect of month and stallion ora seminal characteristics arad sexual behavior. J. Anim. Sci. 31: 713-728, 1970.

PICKETT, B.W., J.J. SULLIVAN, G.B. SEIDEL. Reproductive phy­siology of the stallion. V: Effect of frequency of eyaculation ora seminal characteristics arad spermatozoo output. J. Anim. Sci. 40: 917-923, 1975.

PICKETT, B.W., L.C. FAULKNER, J.C. Voss. Effect of season ora some characteristics of stallion semen. J. Reprod. Fertil. (Supp. 23): 25-28, 1975.

PICKETT, B.W., L.C. FAULKNER, G.E. SEIDEL, W.E. BERNSTON, J.L. Voss. Reproductive phisiology of the stallion. VI. Se­minal ara behavioral characteristics.J. Anim. Sci. 43: 617­625,1976.

SMIDT, D., F. ELLENDORF. Endocrinología y Fisiología de la Reproducción de los animales zootécnicos. Zaragoza, Acri­bia, 1972, pp. 52-58, 93-95, 113-121.

STABENFELDT, G.H., J.P. HUGHES. Reproduction in horses. In: Cole, H.H. and Capps, P.T. ed Reproduction in Domestic Animals, 3ed ed. New York, Academic Press, 1977, pp. 401-404;420-424.

SWIERSTRA, E.E., M.R. GEBAUER, B.W. PICKETT. Reproductive physiology of the stallion. I. Spermatogenesis and testis composition. J. Reprod. Fertil. 40: 113-123, 1974.

TORTORA, J. Fecundidad del equino fina sangre de carrera. Aspecto poblacional. Tesis Med. Vet. Santiago, U. de Chile. Fac. de CC. PP. y Med. Vet., 1979.

THOMPSON, 13,1— B.W. PICKETT, W.E. BERNDSTON, J.L. VOSS, T.M. NETIT. Reproductive physiology of the stallion. VIII. Artificial photoperiod collection interval arad seminal charac­teristics, sexual behavior and concentration of LH and testos­terone in serum. J. Anim. Sci. 44: 656-664, 1977.

Voss, J.L., B.W. PICKETT, E.L. SQUINES. Stallion spermatozoal morphology and motility and their relationship to fertility. J. Anim. Vet. Med. Assoc. 178: 287-289, 1981.

Recibido marzo 1986, aprobado diciembre 1986.