Contenido

La acropatología está constituída por más o menos el 75% de las afecciones del aparato locomotor (Adams, 1974), atribuyéndose a la Enfermedad Navicular la mayor relevancia dentro de las afecciones del pie.

Muchas de estas afecciones podales son la con­secuencia de aplomos defectuosos, ya sean de ori­gen anatómico o inducidos por un inadecuado he­rraje o despalme (García, 1976; Deppe, 1979).

Núñez (1978) en caballos corraleros observó que de 188 casos de claudicación, 100 (53,2%) fueron debidos a defectos de herraje, agregando el autor que la estrechez de talones, exceso de despalme, ranilla y muralla muy recortada, herradura larga de talones y herraje no removido a tiempo son factores que a corto o largo plazo conducen a patología podotroclear.

Para Adams (1974) y Maldonado (1981) el pie de conformación pequeño, que caracteriza a algu­nos caballos, obtenido por proceso de selección de razas, ofrece una menor área o superficie para reci­bir la contusión en el momento del apoyo, así la presión por unidad de área es mayor.

Aquellos factores biomecánicos que magnifican el desgaste, también minimizan la capacidad con­drogénica y con ello la remodelación del cartílago articular dañado; lo que finalmente va a determinar que la superficie articular pierda su resistencia, lo cual sumando al traumatismo constante inducirá fenómenos inflamatorios reiterativos que desembo­can finalmente en un proceso degenerativo.

Los signos radiográficos más típicos de esta en­fermedad son la presencia de agrandamiento o en­sanchamiento de los canales vasculares del borde inferior del hueso navicular adoptando una forma atípica denominada 'hongo' o 'Lolly', junto con esto es frecuente la presentación de un foco de necrosis central en el espesor del hueso navicular o bien la presencia de una exostosis marginal en los extremos de este hueso denominado 'spurring'.

La podotrocleitis es una enfermedad inflamato­rio-degenerativa que afecta de preferencia a los miembros anteriores provocando una cojera gene­ralmente intermitente, siendo más frecuente en equinos entre 2 y 6 años de edad.

Previo al diagnóstico clínico de la enfermedad navicular reviste gran importancia una completa anamnesis, además de la inspección de las caracte­rísticas del paso, galope y ejercicios a uno y otro lado, en terreno duro y blando, como también acti­tudes del animal en estación con el pie en lumbre. El examen clínico consiste en efectuar una palpación mediata a través de pinza de casco o bloqueo anestésico de las ramas laterales y mediales del nervio digital posterior.

La ubicación anatómica profunda de la articula­ción podotroclear hace que los métodos usuales antes mencionados tengan algunas limitaciones, por esta razón el examen radiográfico constituye un valioso método complementario de ayuda al diag­nóstico.

Según Adams (1974), los exámenes radiográfi­cos revelan cambios en menos del 50% en casos precoces de la enfermedad; para Deppe y Cols. (1981) este hecho se debería a que las técnicas radiográficas rutinarias son insuficientes para vi­sualizar en forma clara las alteraciones del hueso navicular. Estas afirmaciones han motivado la rea­lización del presente estudio como apoyo al diag­nóstico de la enfermedad navicular, a objeto de determinar si el método radiográfico bajo agua per­mite visualizar con mayor claridad las alteraciones radiográficas presentes en la enfermedad navicular con las técnicas radiográficas rutinarias. Además de comparar las técnicas rutinarias y bajo agua con el examen anatomopatológico del sistema podotro­clear y con la radiografía de hueso navicular ais­lado.

Material y métodos

Fueron estudiadas 60 extremidades anteriores de equinos seleccionados a nivel de matadero por pre­sentar alteraciones morfológicas de casco tales co­mo, tamaño pequeño en relación a la masa corporal, encastillamiento, deformaciones o desgaste anor­mal; no se consideró raza, peso, sexo y edad.

Estudio Radiográfico

Se utilizó un equipo radiográfico General Electric, tipo móvil. Con rendimiento máximo de 200 mA, 125 Kv y tiempo de exposición entre 0,04 y 5 seg. Elementos de Protección (guantes y delantales plo­mados). Chasis de 18 x 24 cm con folio reforzado. Película radiográfica 18 x 24 Fuji®. Líquido reve­lador Kodak y fijador estándar. Parrilla de dibujo fino 12:1. Recipiente de plástico de 35 x 35 x 15 cm. Negatoscopio y colgadores de radiografía.

De cada pieza se obtuvieron tres radiografías.

a)

Vista ánteroposterior según 'ruta del pie verti­cal' (Oxpring, 1935).

b)

Vista ánteroposterior según 'ruta del pie verti­cal' (Oxpring, 1935) modificada sumergiendo la extremidad en un recipiente de plástico con agua hasta el nivel del borde rodete coronario.

Técnica radiográfica utilizada

Distancia foco-película: 1 m, Penetración: 66-80 Kv. Intensidad: 30 M A S en vista

a)

y 60 M A S en vista

b)

Tiempo: 0,15 seg en vista a) y 0,3 seg en vista b).

c)

Radiografía de hueso navicular aislado.

Técnica radiográfica utilizada.

Distancia foco-película: 1 m. Penetración: 50 Kv. Intensidad: 30 M A S. Tiempo: 0,15 seg.

Los resultados de las observaciones radiográfi­cas fueron clasificados según la siguiente pauta:

a)

Alteraciones radiográficas ausentes (-). Densi­dad radiográfica, contorno óseo y arquitectura normal.

b)

Alteraciones radiográficas sospechosas o míni­mas (+) Leves manifestaciones de aumento del número de canales vasculares; cambios de forma de di­chos canales o irregularidades en bordes óseos.

c)

Alteraciones radiográficas evidentes (++) Presencia de espolones óseos en los extremos del hueso navicular o formaciones quísticas. Au­mento de número o cambios de tamaño y forma de canales vasculares.

d)

Alteraciones radiográficas extremas (+ + + ) Presencia de espolones óseos ('spurring') en los extremos del navicular; quistes radiotraslúcidos y canales vasculares que adoptan la forma de hongo.

Estudio Anatomopatológico

La articulación podotroclear fue sometida a un estu­dio anatomopatológico a fin de determinar: color, irregularidades y líneas de roce en la superficie de la cara flexora del navicular.

El resultado de las observaciones se clasificó según pauta de Denegri (1981) que a continuación se describe:

a)

Lesiones patológicas ausentes (-) Cartílago articular liso o de un color blanco nacarado; ausencia de líneas de roce o irregulari­dades.

b)

Lesiones patológicas mínimas (+) Lesiones de roce en cartílago articular o cambios de coloración.

c)

Lesiones patológicas moderadas (++) Cartílago articular con lesiones de roce. Cam­bios de coloración de amarillo claro a oscuro e irregularidades en su superficie.

d)

Lesiones patológicas graves (+++) Focos de condromatosis con desgaste del cartílago y lesiones de roce evidente. Coloración ama­rillo oscuro a café.

Análisis de los datos

Con la información obtenida se confeccionaron ta­blas de doble entrada (Mac Mahon y Pugh, 1975; Lilienfeld y Lilienfeld, 1980).

Dado que el examen anatomopatológico del sis­tema podotroclear y el examen radiográfico del hueso navicular aislado resultan ser las pruebas más efectivas para establecer el diagnóstico de la enfer­medad navicular estos fueron los exámenes utiliza­dos como patrones de comparación para establecer la sensibilidad y especificidad relativas en la si­guiente forma:

Examen anatomopatológico v/s Técnica ántero­posterior rutinaria. Examen anatomopatológico v/s Técnica ántero­posterior bajo agua. Radiografía del hueso navicular aislado v/s Técnica ánteroposterior rutinaria. Radiografía del hueso navicular aislado v/s Técnica ánteroposterior bajo agua.

Para observar si existían diferencias estadísticas significativas entre la técnica rutinaria de Oxpring y bajo agua, tanto en las comparaciones con el patrón radiográfico del hueso navicular aislado como en el examen anatomopatológico se empleó la prueba de diferencia entre proporciones (muestras asociadas) (Remington y Schork, 1970).

Resultados

Los resultados generales obtenidos luego de some­ter cada pieza anatómica a las diversas técnicas de diagnóstico se entregan en el cuadro 1 en donde cada pieza se individualiza asignándole un número. Las columnas 2 y 3 exponen los resultados obteni­dos al aplicar la técnica de Oxpring en su variante 'Ruta del pie vertical' rutinaria y bajo agua, respec­tivamente.

CUADRO 1 DIAGNÓSTICO DE PODOTROCLEITIS EN 60 PIEZAS DE MATADERO  

Pieza Número

Técnica de Oxpring

Radiografía hueso navicular aislado

Examen Anatomopatológico

Rutinaria

Bajo agua

1

-

-

+

+

2

- - - -

3

-

-

-

-

4

++

++

++

++

5

-

-

+

+

6

+

++

++

+++

7

+

-

-

+

8

-

-

+

-

9

-

-

-

+

I0

-

-

-

+

11

+

+

+

+

12

-

-

+

-

13

+

+

+

++

14

+

+

-

--

15

-

+++

+++

+++

16

+

+

+

++

17

-

+

+

+

18

-

+

+

+

19

+

+

+

++

20

-

+

+++

++

21

-

+

+

-

22

-

+

+

+

23

-

+

+

+

24

-

- - -
25 + + ++ +++

26

+

+

+

+

27

+

+

+

+

28

-

-

-

-

29

-

-

+

+

30

-

-

-

-

31

-

+

+

+

32

-

+

+

-

33

+

+

+

+

34

-

+

+

+

35

++

+++

+++

+++

36

+

++

++

+

37

-

+

+

+ +

38

+

+

+

+

39

+

+

+

+

40

+

+

+

+ +

41

+

+

+

+

42

++

++

++

+++

43

++

++

++

++

44

+

+

+

+

45

++

++

++

++

46

+

+

+

+ +

47

+

+

+

+ +

48

+

+

+

+

49

+

+

+

+

50

+

+

+

+

51

+

+

+

++

52

+

+

+

+

53

-

+

+

+++

54

-

+

+

+

55

-

+

+

-

56

-

-

-

+ +

57

++

++

++

+++

58

+

+

+

+++

59

-

+

+

+

60

-

+

+

+

Total

- - - -

Positivo

30

46

51

51

Porcentaje Positivo

50%

76,66%

85%

85%

En las columnas 4 y 5 se exponen los resultados obtenidos al someter la pieza al examen radiográfi­co del hueso navicular aislado y al examen anato­mopatológico del sistema podotroclear, respectiva­mente.

En la parte inferior de cada columna se resume la cantidad y porcentaje de positivos resultantes en cada prueba.

En el cuadro 2 se entregan los resultados de los cálculos de sensibilidad y especificidad relativas, usando como patrón la radiografía del hueso navicular aislado y el examen anatomopatológico del sistema podotroclear, respectivamente.

CUADRO 2 SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD RELATIVA DE LAS TÉCNICAS   DIAGNOSTICAS USANDO EL EXAMEN RADIOGRÁFICO DEL HUESO  NAVICULAR O EL ANATOMOPATOLÓGICO  COMO PATRONES DE COMPARACIÓN

 

Técnica de  Diagnóstico

Radiografía Hueso Navicular

Examen Anatomopatológico

Sensibilidad %

Especificidad %

Sensibilidad %

Especificidad %

Oxspring rutinaria

55,76

100

56,86

100

Oxspring bajo agua

88,46

100

84,31

66

Discusión

Como se aprecia en el cuadro 1 al repetir la técnica 'bajo agua', se obtuvieron 16 nuevos casos positi­vos, lo que representa un 26,6% de casos diagnosti­cados como falsos negativos, esto avala la validez de las modificaciones introducidas.

El porcentaje de casos que acusan lesiones al radiografiar al navicular aislado fue mayor, lo que confirma lo expresado por Denegri (1981), quien encontró un 66% de casos con lesiones radiográ­ficas.

En este estudio se obtuvo un 85,0% de casos con lesiones radiográficas (cuadro 1, columna 4). Me­diante esta técnica se confirman todos los casos positivos encontrados con el método rutinario y su posterior modificación bajo agua.

El examen anatomopatológico demostró ser una buena técnica de diagnóstico en piezas anatómicas (85% de los casos).

En el cuadro 2 es posible observar la sensibilidad y especificidad relativas de las técnicas comparadas con la radiografía del navicular aislado. La técnica de Oxpring rutinaria demostró una sensibilidad de 55,76% al modificar este método agregando el baño de agua la sensibilidad aumentó a 88,46% (p < 0,05) diferencia estadísticamente significativa, lo que indica que la técnica bajo agua mejora la sensi­bilidad disminuyendo los falsos negativos.

Referente al cálculo de especificidad (2a colum­na, cuadro 2), fue de 100%, es decir que en las técnicas concordaron el diagnóstico negativo que dio la radiografía del hueso navicular aislado.

Las radiografías obtenidas con la técnica de Ox­pring bajo agua permitieron una visualización del navicular en la cual no se observaron las sombras que proyectan los surcos laterales y central de la ranilla sobre el navicular y que corrientemente se observan en la técnica sin agua (Figuras 1 y 2), este hecho permite llegar a un diagnóstico más preciso y con menor posibilidad de error.

FIGURA 1.  Radiografía anteropos-terior muestra 46. Se obsrvan las sombras que proyectan los tejidos córneos y blandos del pie, ademas de las sombras proyectadas por los surcos de la ranilla. Nótese las lesiones (tipo hongo) sobre el hueso navicular.

FIGURA 2.  Radigrafía anteropos-terior ' Bajo agua ' muestra 46. No se visualizan  las sombras que proyectaban los surcos laterales y central de la ranilla . Nótese que las estructuras ósea del pie y las lesiones sobre el hueso navicular se observan con mayor definición que en la radiografía sin agua

La técnica de Oxpring en su variante 'ruta del pie vertical' resultaría ser la mejor técnica de diagnósti­co de la enfermedad navicular de la presente inves­tigación. El uso del método bajo agua demostró ser de ayuda para establecer el diagnóstico definitivo de esta enfermedad.

Referencias

ADAMS, O. R. Lameness in horses. 3rd ed. Philadelphia, Lea and Febiger. pp. 260-269; 506-514, 1974.

DENEGRI, L. Detección de la presencia de grupos aldehídicos libres en líquido sinovial en afecciones degenerativas del sistema podotroclear del equino y su estudio radiográfico y anatomopatológico. Tesis Med. Vet. Santiago, Esc. de Cien­cias Vet. U. de Chile, 1981.

DEPPE, R. La enfermedad navicular del equino. Arch. Med. Vet. 11: 65-71, 1979.

DEPPE, R.; B. TELLHELM; K. LEPPERT. Una nueva proyección como complemento en el diagnóstico radiológico de la enfer­medad navicular. Arch. Med. Vet. 13: 21-24, 1981.

GARCIA, C. Patología quirúrgica de los animales domésticos. 78 ed. Barcelona, Científico-Médica, pp. 625-629, 1976.

LILIENFELD, A. L.; D. E. LILIENFELD. Foundations of epidemiolo­gy. 2nd ed. New York, Oxford University Press, pp. 150155, 1980.

MAC MAHON, B.; T. F. PUGH. Principios y métodos de epidemio­logía. 2a ed. México, D. F. La Prensa Médica Mexicana, pp. 242-245, 1975.

MALDONADO, R. Afecciones podales del caballo: enfermedad podotroclear. Mon. Med. Vet. 3: 36-43, 1981.

NÚÑEZ, C.E. Defectos en el herraje que provocan claudicación en el equino corralero. Tesis Med. Vet. Stgo., Fac. Med. Vet. U. de Chile, 1978.

OXPRING, G. E. The radiology of navicular disease with observa­tions of its pathology. Vet. Rec. 15: 1433, 1935.

REMINGTON, R.; A. SCHORK. Statistics with applications to the biological and health science. New Yersey, Prentice Hall, pp. 216-218, 1970.

Recibido mayo 1986, aprobado octubre 1986.