Marcelo L. Signorini P.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Investigador Asistente. Departamento de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Rafaela, Santa Fe. Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional del Litoral). Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe
Luis Pérez
Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe 1º Circunscripción. Saavedra 3349, Santa Fe (3000), Santa Fe
Héctor D. Tarabla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Rafaela. Ruta 34 Km 227, Rafaela (2300), Santa Fe. Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional del Litoral). Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe
Ana I. Molineri
Facultad de Ciencias Veterinarias (Universidad Nacional del Litoral). Kreder 2805, Esperanza (3080), Santa Fe
El ejercicio de la Veterinaria está asociado a numerosos riesgos ocupacionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la frecuencia de veterinarios rurales que tuvieron accidentes laborales (AL), describir tipo de lesión y elementos involucrados, factores asociados y ausencia laboral. Se desarrolló un censo en veterinarios rurales (N= 741) que asistieron a reuniones obligatorias de capacitación continua. La tasa de respuesta a un cuestionario estructurado anónimo fue del 75.8% (n= 562). El análisis de los datos incluyó: χ2, t de Student, correlación de Pearson y regresión logística. El 97,1% había sufrido accidentes durante el ejercicio profesional, el 59,6% había requerido atención médica y el 81,4% padecía alguna dolencia derivada de su trabajo. El 52,1% tuvo al menos un día de ausencia laboral debido a accidentes de trabajo (37,9 ± 51,7 días). Sexo, edad y antigüedad profesional estuvieron significativamente asociados con la ocurrencia de AL in labore. en el análisis bivariante, pero no en el multivariante, probablemente debido al muy bajo número de entrevistados que no sufrieron AL. Algunas características de los profesionales, unida a la especial naturaleza de los pacientes, la existencia de instalaciones inapropiadas para ejercer la práctica clínica en condiciones de campo y la necesidad de trasladarse en vehículos automotores para entrar en contacto con los pacientes pueden contribuir para que esta profesión tenga un alto riesgo laboral.
Signorini P., M. L., Pérez, L., Tarabla, H. D., & Molineri, A. I. (2014). Accidentes laborales en veterinarios rurales. Avances En Ciencias Veterinarias, 29(1), Pág. 36–41. https://doi.org/10.5354/acv.v29i1.32408