Introducción

El Sistema Mayor de Histocompatibilidad (SMH) de los mamíferos, es una familia multigénica cuyos genes codifican glicoproteínas de membrana involucradas en el reconocimiento e inducción de una respuesta inmune frente a moléculas extrañas (Klein y col., 1981; Flavell y col., 1986). Los SMH más estudiados son el Sistema H-2 del ratón y el Sistema HLA en el humano. El Sistema H-2, ubicado en el cromosoma 17 del ratón, ha sido convencionalmente dividido en genes Clase I y Clase II en base a similitudes estructurales y funcionales de sus productos génicos (Klein y col., 1981; Hansen y col., 1984) y genes Clase III que controlan la expresión de dos proteínas que son estructural y antigénicamente relacionadas: Ss es el cuarto factor del Complemento (C4) y Slp, a pesar de tener una estructura similar a C4, no tiene actividad C4 y su función es desconocida (Carroll y Capra, 1978; Ferreira, 1984).

Básicamente, no hay diferencias funcionales entre las moléculas Clase I y Clase II, ambas son importantes en el proceso de reconocimiento de distintos antígenos por los linfocitos T: las primeras participan por ejemplo, en la presentación de antígenos virales expresados en la membrana de las células infectadas, y las segundas en la presentación de antígenos solubles en la superficie de macrófagos y otras células presentadoras de antígenos (Allen y col., 1984; Schwartz, 1985).

En el Sistema H-2 del ratón, las regiones K, D y L contienen los genes de Clase I que controlan la expresión de moléculas altamente polimórficas que se encuentran en la superficie de prácticamente todas las células (Klein, 1975; Klein y Figueroa, 1986). En el presente trabajo se describe la expresión de antígenos H-2 en una población de ratones silvestres de Chile.

__________

 Trabajo financiado por proyecto 0980/89 FONDECYT y proyecto B.3242-9012 DTI. Universidad de Chile.

Material y métodos

Ratones

Se utilizaron 24 ratones silvestres capturados en la zona rural de Buin, Región Metropolitana de Chile.

Antisueros H-2

Los sueros anti H-2 utilizados para la detección de antígenos individuales se muestran en el cuadro 1. la producción y caracterización de estos antisueros se realizó de acuerdo a la metodología previamente descrita (Pizarro y col., 1977).

CUADRO 1 ALOANTISUEROS H-2 USADOS EN LA TIPICACIÓN DE LOS RATONES SILVESTRES

Suero Receptor Donante Anticuerpo H- 2
Cepa Haplotipo Cepa Haplotipo -
144 (B10.D2/ACA)F1 d/f A.SW s 1, 5, 12, 19
154 B10 b B10.D2 d 3, 4, 8, 13, 31
156 (A/ACA)F1 a/f A.SW s 12, 19
158 (C3H/ACA)F1 k/f A.SW s 12, 19, 28
170 (ACA/B10)F1 f/b A a 1, 3, 4, 11, 13, 23, 24
172 (ACA/B10)F1 f/b B10.D2 d 3, 4, 13, 31
176 (B10.D2/HTG)F1 d/g B10 b 5,33
181 (HTI/B10.D2)F1 i/d B10 b 2
182 (B10.D2/B10)F1 d/b A a 1, 11, 23, 24 24
192 (B10/C3HOH)F1 b/o B10.D2 d 4 ,13
196 ACA f A.SW s 1, 3, 5, 12, 19, 28
201 A.SW s ACA f 8, 9, 26, 27
209 (B10.D2/ACA)F1 d/f A a 1, 5, 11, 23, 24, 25
245 (ACA/B10)F1 f/b A.SW s 1, 3, 12, 19
247 (A/B10.D2)F1 a/d DBA/1 q 17, 30
316 (HTG/DBA/1)F1 g/q HTI i 4, 33, 35, 36, 42
H : Indica altos niveles de la proteína

Técnica de Hemoaglutinación

Los antígenos H-2 se detectaron, en los glóbulos rojos, mediante una modificación del método de Gorer utilizando seroalbúmina bovina al 2,5%, en lugar de suero humano absorbido (Pizarro y col., 1977). Cada prueba incluyó controles positivos y negativos para las respectivas especificidades H-2, además de controles para reacciones inespecíficas.

Técnica de absorción

Se realizaron absorciones in vitro incubando a 37ºC por una hora, un volumen de antisuero con un volumen de homogeneizado de hígado y bazo previamente lavados tres veces con salino. La suspensión fue luego centrifugada a 5.000 g por 5 minutos y el sobrenadante se probó para actividad residual de anticuerpos contra glóbulos de los ratones en estudio y de cepas de laboratorio utilizadas como control.

Inmunoelectroforesis

El estudio de las proteínas Ss y Slp se realizó mediante 'rocket' inmunoelectroforesis, de acuerdo al método de Weeke (Weeke, 1973), utilizando placas de vidrio de 5 x 5 cm y tampón barbitallactato de calcio pH 8,6 conteniendo 0,023 M de barbital sódico; 0,037 M de ácido barbitúrico y 0,0009 M de lactato de calcio. Los niveles de Ss se determinaron comparando la altura de los picos generados por las muestras de sueros de los ratones en estudio con la altura de los picos obtenidos con los sueros de machos B10.D2 (Ss-High, Slp positivos) y machos CM (Ss-Low, Slp-negativos), que se incluyeron en cada placa. Los niveles se expresaron en unidades Ss, donde una unidad es igual al nivel de Ss en el suero de los machos B10.D2.

El antisuero anti-Ss fue preparado inmunizando un conejo con proteína Ss de ratones A.Sn (SsHogh, Slp positivo), de acuerdo al método de Passmore y Beisel (1977). El aloantisuero anti-Sip se preparó inmunizando ratones Slp-negativos (B10 x DBA/1)F1 con suero completo de machos B10.D2 (Slp-positivos) emulsionado con un volumen de adyuvante completo de Freund (Calbiochem, LA, California), de acuerdo a Parker y col. (1980). En algunos casos se utilizó también un anticuerpo monoclonal anti-Slp (2H8) gentilmente proporcionado por el Dr. Arturo Ferreira (Ferreira y col., 1982).

Resultados y discusión

En cada ratón silvestre se analizó la presencia de los antígenos privados H-2.2, 4, 9, 12, 19, 23 y de las especificidades públicas H-2.1, 3, 5, 8, 11, 13, 24, 25, 28 (Hoecker y col., 1954). En el cuadro 2 se muestran los fenotipos H-2 individuales, de acuerdo a los resultados obtenidos por la técnica de hemoaglutinación. En el Cuadro 3 se muestran las combinaciones antigénicas H-2 definidas a partir de los resultados de la técnica de absorción. Las frecuencias antigénicas, para cada caso, aparecen  en la figura 1. El análisis inmunoelectroforético de las proteínas Ss y Slp mostró que todos los individuos se asocian al fenotipo Ss-High, Sip-negativo (Cuadro 2), de acuerdo a resultados previos en diversas poblaciones naturales de ratones (Vergara y col., 1982; Vergara, 1983; Zúñiga y col., 1989).

Esta población de ratones silvestres de Buin mostró la expresión de una combinación particular de antígenos H-2, distinta a la descrita en otras poblaciones naturales en Chile (Figueroa y Klein, 1981; Zúñiga y col., 1985; Zúñiga y col., 1989): La técnica de hemoaglutinación permitió detectar la presencia de las especificidades privadas H-2.2 y H2.4 y de los antígenos públicos H-2.1, 3, 5, 8, 13. Se encontró además, ausencia de los antígenos privados H-2.9, 12, 19, 23 y de los públicos H-2.11, 24, 25, 28. En términos generales, esta población se caracteriza por una alta frecuencia de las especificidades públicas H-2.3, 5, 13 (Figura lA).

CUADRO 2 FENOTIPO H-2 DE CADA RATÓN DE ACUERDO A LA HEMOAGLUTINACIÓN

Ratón

Antígenos H-2

1

2

3

4

5

8

9

11

12

13

19

23

24

25

28

Ss

Slp

1

1

2

3

-

5

8

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

2

-

-

3

-

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

3

-

-

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

4

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

5

1

2

3

4

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

6

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

7

1

2

-

-

5

-

-

-

-

13

-

-

0

-

-

H

-

8

1

-

-

-

5

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

9

-

2

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

10

-

-

-

-

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

11

1

-

3

-

5

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

12

-

-

-

-

-

8

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

13

-

-

-

-

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

14

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

15

-

-

-

-

-

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

16

-

-

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

17

-

-

-

-

5

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

18

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

19

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

20

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

21

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

22

1

-

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

23

1

-

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

H

-

24

-

2

-

-

-

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

H

-

H: Indica altos niveles de la proteína.

Una situación diferente en cuanto a frecuencias antigénicas se observó cuando la población de ratones silvestres se analizó mediante la técnica de absorción (Tabla III y Figura I B). Expresión anómala o aparente falta de expresión de algunas especificidades H-2 en glóbulos rojos han sido reportados en poblaciones naturales (Pizarro y col., 1977); Moriwaki y col., 1979; Zúñiga y col., 1985), en mutantes (Egorov y col., 1979) y también en cepas de laboratorio (Démant y col., 1971). La aparente falta de reactividad de eritrocitos con algunos sueros anti H-2, denominada reacción tipo 2 (Pizarro y col., 1977) ha sido detectada en esta población de ratones silvestres (Cuadro 3, ratones N° 10 al 24). Por ejemplo, la absorción del antisuero H-2.9 con células de hígado y bazo de algunos ratones remueve la reactividad del antisuero. Esto implica la presencia del antígeno privado H-2.9 en esta población, a pesar de que esta situación no es aparente mediante la técnica de hemoaglutinación (Cuadro 2). El ratón N° 18 parece no expresar ninguna especificidad H-2 de acuerdo a los resultados obtenido en la hemoaglutinación (Cuadro 2). Sin embargo, por absorción se demuestra la presencia de los antígenos H-2.3 y H-2.8 (Cuadro 3). Por otro lado la técnica de absorción demuestra que la frecuencia de H-2.1, 2, 3, 5, 8 es mucho mayor que la definida por hemoaglutinación (Figura 1B). Así la frecuencia del antígeno privado H-2.2 definida por absorción fue de 62,5% mientras que por hemoaglutinación alcanzó sólo el 20,8%. Resultados similares se obtuvieron al analizar la expresión de los antígenos H-2.4 y H-2.13.

Resultados y discusión (continuación...)

La denominada reacción tipo 1 (Pizarro y col., 1977; Moriwaki y col., 1979), donde los antígenos H-2 se expresan tanto en los eritrocitos como en células de diversos tejidos, fue detectada en los ratones Nº1 al 9 (Cuadro 3).

Al realizar sólo la técnica de hemoaglutinación, la frecuencia de un determinado antígeno H-2 puede ser alterada por la ocurrencia de reacciones tipo 2, afectando tanto a especificidades H-2. K como H2D. Por otro lado, aunque el análisis serológico ha estado restringido a especificidades Clase I compartidas con las cepas de laboratorio, los resultados revelan que cada ratón silvestre se caracteriza por una nueva combinación antigénica H-2, situación esperada dado el alto polimorfismo descrito en poblaciones naturales (Klein y Figueroa, 1981; Adolph y Klein, 1983; Pease y col., 1983).

Figura 1. Distribución de frecuencias de los antígenos H-2 definidos por técnicas de hemoaglutinación (A) y absorción (B). Los antigenos se han ordenado de acuerdo a los valores decrecientes de frecuencia.

CUADRO 3 FENOTIPO H-2 DE CADA RATÓN DE ACUERDO AL TEST DE ABSORCIÓN

Ratón

Antígenos H-2

1

2

3

4

5

8

9

11

12

13

19

23

24

25

28

1

1

2

3

-

5

8

-

-

-

13

-

-

-

-

-

2

-

-

3

-

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3

-

-

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5

1

2

3

4

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6

-

-

-

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

7

1

2

-

-

5

-

-

-

-

13

-

-

-

_

_

8

1

-

-

-

5

-

-

-

-

13

-

-

-

-

-

9

-

2

3

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

-

-

(3)

-

5

8

(9)

-

-

-

-

-

-

-

-

11

1

(2)

3

-

5

(8)

-

-

-

13

-

-

-

-

-

12

-

(2)

-

-

-

8

-

-

-

13

-

-

-

-

-

13

-

(2)

-

-

5

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

14

-

-

(3)

-

5

(8)

(9)

-

-

-

-

-

-

-

-

15

(1)

(2)

(3)

-

(5)

-

(9)

-

-

13

-

-

-

-

-

16

-

(2)

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

17

(1)

(2)

-

-

5

(8)

-

-

-

13

-

-

-

-

-

18

-

-

(3)

-

-

(8)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

19

-

(2)

-

-

5

(8)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

20

(1)

(2)

(3)

-

5

(8)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

21

-

(2)

(3)

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

22

1

(2)

3

-

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23

1

-

3

-

5

-

(9)

-

-

-

-

-

-

-

-

24

-

2

(3)

-

(5)

(8)

(9)

-

-

13

-

-

-

-

-

( ): Reacción Tipo 2 (Positivo por absorción - Negativo por hemoaglutinación).

Las fuerzas selectivas responsables del polimorfismo SMH no están bien determinadas, pero evidentemente este aspecto es importante en el establecimiento de estrategias defensivas frente a patógenos extraños. Es conocido que las glicoproteínas SMH se asocian intracelularmente a antígenos proteicos durante el procesamiento antigénico previo a la presentación del antígeno a los linfocitos T inmunocompetentes (Allen y col., 1984; Kapler y col., 1983; Marx, 1987). Fragmentos antigénicos de alrededor de 20 aminoácidos son probablemente estabilizados por su asociación con los residuos polimórficos de la molécula SMH. Cada alelo SMH representa entonces soluciones parciales más o menos efectivas en relación a una estructura general capaz de unir cualquier fragmento peptídico y, como tal, este polimorfismo del sistema mayor de histocompatibilidad representa un componente esencial en el sistema inmune de los vertebrados.

Referencias

ADOLPH, S.J. KLEIN. 1983. Genetic variation of wild mouse population in Southern Germany. Genet. Res. Camb. 41: 117-134.450.

ALLEN H., D. WRAIGHT, P. PALA, B. ASKONAS, R. FLAVELL. 1984. Domain interactions of H-2 Class I antigens alter cytotoxic T-ce- recognition sites. Nature 309: 279-281.

CARROLL, M., J. CAPRA. 1978. Studies on murine Ss protein. Demonstration that Ss is functionally the fourth component of complement. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 75: 2424-2428.

DEMANT, P., G. SNELL, R. CHERRY. 1971. Haemagglutination and cytotoxic studies of H-2. III. A family of 3-like specificities not in the C crossover region. Transplantation 11: 242-250.

EGOROV, K., L. POPELOV, V. SHKURKO, Y. MNATSAKANYAN, KHODOJOEV. 1979. Study of H-2 mutations in mice. VIII. Aberrant expression of H-2.5 antigen on red blood cells of H-2b mutants. Immunogenetics 8: 161-170.

FERREIRA, A., D. EICHINGER, V. NUSSENZWEIG. 1982. The murine sex-limited protein (Slp): Reassessment of its sex limitation. J. Immunol. 8: 161-170.

FERREIRA, A. 1984. El complejo principal de histocompatibilidad del ratón y el sistema del complemento. Inmunología (Barcelona). 3: 89-97.

FIGUEROA, F., J. KLEIN. 1981. H-2 like antigens frequencies among wild mice from Chile. Tissue Antigens 17: 277-285.

FLAVELL, R., H. ALLEN, L. BURKLY, D. SHERMAN, G. WANECK, WIDENA. 1986. Molecular biology of the H-2 histocompatibility complex. Science 233: 437-433.

HANSEN, T., D. SPINELLA, D. LEE, D. SHREFFLER. 1984. The immunogenetics of the mouse major histocompatibility gene complex. Ann. Rev. Immunol. 18: 99-129.

HOECKER, G., S. COUNCE, P. SMITH. 1954. The antigens determined by the H-2 locus: A rhesus-like system in the mouse. Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 40: 1040-1051.

KAPPLER, J., R. KUBO, K. HASKINS, CH. HANNUM, P. MARRACK, M. PIGEON, B. MCINTYRE, J. ALLISON, B. TROW BRIDGE. 1983. The major histocompatibility complex-restricted antigen receptor on T cells in mouse and man: Identification of constant and variable peptides. Cell 35: 295-302.

KLEIN, J. 1975. Biology of the mouse histocompatibility-2 complex. Springer Verlag. New York.

KLEIN, J., F. FIGUEROA. 1981. Polymorphism of the mouse H-2 loci. Immunol. Rev. 60: 23-57.

KLEIN, J., A. JURETIC, C. BAXEVANIS, Z. NAGY. 1981. The traditional and new version of the mouse H-2 complex. Nature 291: 455-460.

KLEIN J., J. FIGUEROA. 1986. Evolution of the major histocompatibility complex. CRC. Crit. Rev. Immunol. 6: 295-386.

MARX, J. 1987. Structure of MHC protein solved. Science 238: 613-614.

MORIWAKI, K., T. SHIROSHI, M. MINEZAWA, T. AOTSUKA, K.KONDO. 1979. Frequency distribution of histocompatibility2 antigenic specificities in the japanese wild mouse genetically remote from the european subspecies. J. Immunogenet. 6: 99-113.

PARKER, K., J., ATKINSON, M. Roos, D. SHEREFFLER. 1980. Genetic and structural characterization of the H-2 controlled allelic forms of murine C4. Immunogenitics 11: 55-63.

PASSMORE, H., K. BEISEL. 1977. Preparations of antisera for the detection of Ss protein and Sl palloantigen. Immunogenetics 4: 392-399.

PEASE, L., D. SCHULZE, G. PFAFFENBACH, G. NATHENSON. 1983. Spontaneous H-2 mutants provide evidence that a copy mechanism analogous to gene conversion generates polymorphism in the major histocompatibility complex. Proc. Nat. Acad. Sci. USA. 80: 242-246.

PIZARRO, O., U. VERGARA, F. FIGUEROA. 1977. A study of histocompatibility-2 antigens in wild mice from Santiago, Chile. Immunogenetics 4: 57-64.

VERGARA, U., O. PIZARRO, C. ZÚÑIGA. 1982. Study of Ss and Slp protein in wild mice. Braz. J. Genet. 4: 699-708. VERGARA, U. 1983. T/t and H-2 systems in wild mice. II. thaplotypes and Ss-Slp proteins. Braz. J. Genet. 6: 229-235.

WEEKE, B. 1973. Rocket immnoelectrophoresis. In: A Manual of Quantitative Immunoelectrophoresis. Axelsen, N.H., Kroll, J. and Weeke, B. Eds. Universitets Forlaget, Oslo, pp. 36-46.

ZUÑIGA, C., O. PIZARRO, S. FUENZALIDA. 1985. A study of the H-2 system in three chilean wild mouse populations and their relationship with the T/t complex. Immunología (Barcelona) 4: 151-155.

ZUÑIGA, C., S. FUENZALIDA, O. PIZARRO, G. TAPIA, U. VERGARA. 1989. H-2 and t complexes in wild mice. Braz. J. Genet. 12: 247-254.

Recibido el 5 de mayo de 1992, aprobado el 1 de septiembre de 1992.

La creación de los animales

El Popol Vuh, o 'Libro del Consejo', escrito en lengua mayaquiché con el auxilio de caracteres latinos en el siglo xvi, fue encontrado originalmente en las altiplanicies de Guatemala. Este libro, de absoluta autenticidad, nos proporciona información sobre cosmogonía, religión, mitología, emigración y la historia de los mayas quichés, cuyos descendientes todavía viven en la misma región. Su contenido es frecuentemente muy simbólico e incluso contradictorio.

LA PRIMERA NARRACIÓN

Esta es la narración de cómo todo quedó en suspenso, en calma, en silencio; todo estaba inmóvil, mudo, y el cielo estaba vacío en toda su extensión. Esta es la primera narración, el primer discurso. No había aún ni un hombre, ni un animal, ni aves, ni peces, ni cangrejos, árboles, piedras, cavernas, barrancos, hierbas ni bosques; sólo existía el cielo. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo existía el mar y su calma y el cielo en toda su extensión. No había nada reunido, nada que hiciese rumor; ninguna cosa se movía, se agitaba o hacía rumor en el cielo. No había nada que estuviese en pie; sólo el agua en reposo, el mar pacífico, solo y tranquilo. No había nada que tuviera existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solamente el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, que estaban en el agua rodeados de claridad. Se escondían bajo plumas verdes y azules y por eso se llamaban Gucumatz.

LA CREACIÓN DE LOS ANIMALES

Después hizo los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña, los ciervos, las aves, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de las lianas. Y dijeron cuando meditaron y poco después hablaron. En ese momento fueron creados los ciervos y las aves. Inmediatamente asignaron a los ciervos y a las aves sus respectivas moradas. 'Tú, ciervo, dormirás en las llanuras de los ríos y en los barrancos. Allí estarás entre los espinos, entre las hierbas; en el bosque os multiplicaréis, marcharéis y os sostendréis sobre cuatro patas. Y así como fue dicho, así fue hecho'. Después designaron también la morada de los pajaritos y de las aves mayores: 'Vosotros, pájaros, habitaréis en los árboles y en las lianas, allí haréis vuestros nidos, allí os multiplicaréis, allí os balancearéis, entre las ramas de los árboles y de las lianas'. Así se dijo a los ciervos y a los pájaros a fin de que hicieran lo que debían hacer, y todos se encaminaron a sus moradas y a sus nidos. De este modo los Progenitores dieron las respectivas moradas a los animales de la tierra.

Pero no se pudo lograr que hablasen como los hombres; únicamente silbaban, cloqueaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada cual gritaba de modo diferente. Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablasen, se dijeron entre sí: 'No ha sido posible que aquellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadoras y formadores. Esto no está bien', dijeron entre sí los Progenitores. Entonces les dijeron: 'Seréis cambiados porque no se ha logrado que habléis. Hemos cambiado de parecer: vuestra comida, vuestro pasto, vuestra morada y vuestros nidos los mantendréis, serán las quebradas y los bosques, porque no se ha podido conseguir que nos adoréis y nos invoquéis. Sin embargo, hay quien nos adora, haremos otros (seres) que sean obedientes. Vosotros, aceptad vuestro destino; vuestras carnes serán comidas. Así será. Tal será vuestra suerte'. Así dijeron cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.

Después quisieron intentar nuevamente la suerte; quisieron hacer otra tentativa y quisieron probar de nuevo a que se les adorase. Pero no pudieron comprender el lenguaje que empleaban entre sí, nada pudieron obtener y nada pudieron hacer. Por este motivo fueron inmoladas sus carnes, y fueron condenados a ser comidos y muertos los animales que existen sobre la faz de la tierra. Así, pues, sucedió que se hizo una nueva tentativa de crear y formar el hombre por parte del Creador, del Formador y de los Progenitores.

(Tomado de: 'Civilización Maya y Azteca'. Ed.Mars IVARS, 1972).(Popol Vuh).