Introducción

La rinotraqueítis infecciosa bovina (RIB) es una enfermedad causada por el virus herpes bovino tipo 1 (VHB-1), agente que se asocia con numerosos cuadros clínicos del bovino (Kahrs, 1977; Gibbs y Rweyemamu, 1977). Los antecedentes generales y nacionales sobre la enfermedad han sido revisados por Berríos, 1982; Moraga, 1982, destacándose para el país altos valores de prevalencia y una pro­bable presentación de cuadros clínicos de baja in­tensidad (Moraga, 1982; Hochstein-Mintzel y col., 1986), lo cual concuerda con antecedentes obteni­dos al inocular experimentalmente 14 terneros, con tres cepas del VHB-1 aisladas en Chile (Moraga y col., 1987; Zurita y col., 1988).

Dentro de las complicaciones de RIB destaca, por su impacto económico, el aborto, que puede ser consecuencia de la infección natural o de la vacuna­ción con cepas de VHB-1 modificadas, al utilizar la vía intramuscular (McKercher y Wada, 1964). Lue­go de la infección primaria puede establecerse vire­mia pasajera, antes que aparezcan anticuerpos espe­cíficos (Van Der Matten y Miller, 1985) o bien el virus es transportado por los monocitos y luego adsorbidos a poli morfonucleares (Nyaga y McKer­cher, 1979); también existen evidencias de que el virus puede usar puentes intercelulares para propa­garse de célula en célula, lo cual explicaría su diseminación en presencia de altos títulos de anti­cuerpos específicos (Pastoret y col., 1982). Cual­quiera que sea el mecanismo de diseminación, el VHB-1 llegaría a las vellosidades cotiledonares, donde se localiza inicialmente para luego infectar el epitelio trofoblástico (Dellers, 1975), desde donde pasa el feto por su sistema digestivo y respiratorio (Chow y col., 1964).

El tiempo transcurrido entre la infección materna y la fetal es variable, pudiendo fluctuar entre 8 días (Wilson, 1974) y varios meses (Dellers, 1975). El aborto por VHB-1 puede producirse en cualquier estado de gestación, siendo más común entre el 4° y 7° mes de preñez (Kahrs, 1977). Los fetos pueden permanecer en el útero por varios días, expulsándo­se un animal autolítico (Kahrs, 1977). En el feto abortado se observa necrosis focal en casi todos los tejidos, siendo el hígado el órgano donde se eviden­cia mejor y con mayor frecuencia (Kennedy y Richards, 1964; Straub y col., 1982). Cuerpos de inclusión intranucleares son visibles fácilmente en el hígado de fetos recién muertos, aunque también pueden observarse en glándulas adrenales, aun des­pués de la autólisis (Kahrs, 1977).

Dependiendo del estado de los fetos abortados, el virus puede ser aislado de órganos fetales y de tejido placentario, obteniéndose, en general, con­centraciones mayores en este último (Kendrick y col., 1971); de igual modo se pueden pesquisar antígenos virales mediante la técnica de inmunofluorescencia directa (Reed y col., 1971; Kirkbride y col., 1973).

Los antecedentes sobre la infección natural y los obtenidos luego de inoculaciones experimentales con cepas del VHB-1, demuestran claramente que este agente causa aborto; sin embargo, para que éste se produzca deben coexistir varios factores, algu­nos derivados del huésped y su estado inmunitario y probablemente otros relacionados con la virulencia y patogenicidad de cada cepa en particular. Consi­derando lo anterior, el objetivo principal de este estudio es reunir más información sobre el efecto de cepas de VHB-1 aisladas en Chile, en bovinos sus­ceptibles, especialmente en cuanto a su potenciali­dad abortígena.

 Financiado por proyecto FONDECYT 369-87.

Material y métodos

Animales experimentales

Se seleccionaron 8 vaquillas overo negro de 2 a 3 años de edad, con gestación entre 2 y 8 meses y serológicamente negativas a VHB-1, brucelosis y leptospirosis. Los animales se mantuvieron en cua­rentena por 20 días, durante los cuales se vacunaron contra carbunclo sintomático, edema maligno, hemoglobinuria infecciosa y enterotoxemia, además fueron desparasitados contra parásitos gastrointesti­nales y distomatosis hepática.

Controles previos al desafio viral

Se realizaron dos exámenes serológicos con un in­tervalo de 15 días, para controlar RIB, brucelosis y leptospirosis; Además, el día 0 se extrajo muestras de exudado nasal para examen virológico y bacte­riológico. Durante 4 días preinoculación se registró temperatura rectal, frecuencia respiratoria, frecuen­cia cardiaca, frecuencia ruminal, características de mucosas, exudado nasal y ocular, el comporta­miento y la actitud de los animales; este control clínico se realizó una vez al la a las 9 hrs.

Cepa viral

Para reproducir la rinotraqueítis infecciosa bovina se utilizó la cepa del VHB-1, FAF-82, proveniente de un neonato muerto a las 2 horas del nacimiento (Berríos y col., 1985) y luego de reaislarlo desde terneros inoculados experimentalmente (Moraga y col., 1987). Para la preparación de la suspensión viral y los exámenes virológicos correspondientes se empleó una línea celular de riñón fetal equino.

Diseño experimental

Los animales se dividieron en dos grupos, el grupo I fue inoculado por vía intramuscular, y el grupo II por vía endonasal. Tres meses después de finalizar el experimento con el grupo I se inoculó a las vaquillas del grupo II. Las vaquillas del grupo I (1-M, 40-M, 2-M y 42-M) con gestación aproxima­damente de 2, 3, 4 y 8 meses, respectivamente, se inocularon con 5 ml de suspensión vira] (título 106,5/ml DICT50); Las vaquillas del grupo II (1019­ N, 1038-N y 1042-N) con gestación de 6,5; 6,5; y 5,5 meses, respectivamente, se inocularon por vía endonasal con 5 ml por ollar de una suspensión viral con título 10 7,1/ml DICT50. La vaca 38-M con ges­tación de 5 meses se dejó como control, inoculán­dose por vía intramuscular con 5 ml de sobrenadante de un cultivo celular no infectado. Los animales infectados se mantuvieron en un pabellón aislado, y el control en el hospital de animales mayores del Departamento de Ciencias Clínicas.

Controles postinoculación

Se continuó con el examen clínico, iniciado 4 días previos a la inoculación, hasta 14 días postinocula­ción (pi). Cada 2 ó 3 días, desde el día 10 hasta el día 23 pi, se tomaron muestras de secreción nasal, ocular y vaginal, para aislamiento viral. Cada 3 ó 4 días hasta el día 14 pi y una vez por semana, hasta 15 días postparto, se tomaron muestras de sangre para estudio serológico. El día 7 pi se hizo un control bacteriológico en muestras de exudado nasal.

Muestras de órganos de los terneros del grupo I (pulmón, riñón, bazo, hígado, cerebro y ganglios) fueron procesados en los laboratorios de virología, histología y bacteriología.

El virus aislado de vaquillas y de los fetos ex­puestos fue identificado por su efecto citopático e índice neutralizante, según técnicas convencionales (Jenney y Wessman, 1976).

Los exámenes de inmunofluorescencia directa fueron realizados con muestras de tejidos de terne­ros y placenta, con los cuales se hizo impresiones en un portaobjetos, fijadas en acetona fría y tratadas con suero anti-VHB-1 conjugado con isotiocianato de fluoresceína (Maturana, 1981); la observación se realizó en un microscopio de fluorescencia Leitz Ortholux.

Resultados

Las 7 vaquillas inoculadas con el VHB-1 cepa FAF-­82 cursaron con un cuadro respiratorio leve de corta duración, observándose mayor intensidad de los signos clínicos en las vaquillas infectadas por vía endonasal (grupo II).

La temperatura rectal aumentó levemente en los 7 animales inoculados y los valores promedio fue­ron ligeramente mayores en el grupo II (cuadro 1).

CUADRO 1. RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA. VARIACIONES EN LA TEMPERATURA RECTAL Y FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 7 VAQUILLAS INOCULADAS CON VHB-1

Días pre y post- inoculación

Temperatura rectal (C°)

Frecuencia respiratoria (Movimientos por minuto)

Grupo I

Grupo ll

Grupo l

Grupo  II

S

S

 

S

S

-4

38,6

0,2

38,8

0,1

32

5

40

9

-3

38,6

0,1

38,8

0,2

30

6

35

5

-2

38,5

0,2

38,8

0,1

30

5

30

2

-1

38,6

0,1

38,6

0,2

30

4

34

9

0

38,6

0,1

38,5

0,1

30

2

37

9

1

39,5

0,7

38,5

0,1

37

11

31

5

2

39,0

0,8

39,9

0,7

35

8

43

7

3

39,4

0,9

39,8

0,9

39

7

35

6

4

38,8

0,6

39,6

0,5

38

7

37

4

5

38,7

0,5

39,0

0,4

33

6

36

3

6

38,7

0,4

38,5

0,2

31

6

23

1

7

38,7

0,5

38,6

0,1

31

4

22

0

8

38,6

0,3

38,4

0,2

31

6

27

3

9

38,5

0,1

38,5

0,3

30

7

28

2

10

38,4

0,2

38,6

0,2

31

6

30

2

11

38,6

0,3

38,7

0,2

29

3

29

2

12

38,5

0,2

38,5

0,1

27

3

31

4

13

38,5

0,1

38,6

0,1

28

3

30

3

14

38,7

0,1

38,5

0,2

28

1

26

2

Los signos respiratorios fueron inespecíficos y poco evidentes. La tos fue seca y esporádica, en accesos de corta duración, detectándose desde el día 3 ó 4 hasta el 7 ó 12 pi en el grupo I y desde el día 2 hasta el 10 ó 12 pi en el grupo II. La intensidad de los movimientos respiratorios y del soplo laringotraqueal, aumentó en todos los animales, desde el día 2 ó 3 hasta el 8 u 11 pi. En las vaquillas de ambos grupos hubo variaciones, poco significativas, en la frecuencia respiratoria, observándose un leve au­mento sobre los rangos normales, al considerar los valores promedio de cada grupo (cuadro l). Dos animales del grupo I (2-M y 40-M) cursaron con rinitis leve,  caracterizada por congestión y presen­cia de pústulas de pequeño tamaño en la mucosa de una o ambas fosas nasales, las cuales permanecie­ron desde el día 2 ó 3 hasta el 6 ó 7 pi; En las vaquillas 2-M, 40-M y 42-M se apreció secreción nasal bilateral de tipo seromucoso durante el día 5 y 6 pi, tornándose mucopurulenta en la 42-M desde el día 7 al 10 pi. Los 3 animales del grupo II cursaron con hiperemia moderada de la mucosa nasal y pe­queñas pústulas blanquecinas, más evidentes que las del grupo I, las cuales se observaron desde el día 2 ó 3 hasta el 5 u 8 pi; el exudado nasal fue mucoso o mucopurulento en los 3 animales desde el día 2 ó 3 hasta el 7 ó 10 pi. Mediante el cultivo bacteriológi­co de exudado nasal, extraído el día 7 pi, no se detectó desarrollo de bacterias patógenas.

En los animales desafiados con VHB- 1, no hubo alteraciones significativas en conjuntiva y mucosa vaginal. Dentro de las constantes fisiológicas con­troladas, la frecuencia cardiaca y ruminal se mantu­vieron dentro de los rangos normales para la especie y edad de los animales durante todo el período de control clínico. La observación diaria de las vaqui­llas no indicó cambios en el comportamiento y actitud atribuibles al VHB-1 durante el período que duró el ensayo.

En 3 de las 4 vaquillas inoculadas por vía intra­muscular y las 3 del grupo II inoculadas por vía endonasal, se aisló e identificó el VHB-l, a partir de muestras obtenidas de secreción nasal (cuadro 2). No se aisló el VHB-1 de muestras de mucosa vaginal de las 4 vaquillas del grupo I; en el grupo 11 hubo aislamiento viral el día 7 pi. De secreciones oculares hubo aislamiento viral el día 7 y 14 en la vaquilla 1-M y el día 14 pi en la 2-M; en el grupo II los días 2, 4, 9 en la vaquilla 1042N, 1038N y 1019N, respectivamente.

CUADRO 2. RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA. AISLAMIENTO DEL VHB-1 EN SECRECIONES NASALES OBTENIDAS ENTRE LOS DÍAS 0 Y 23

Identificación vaquillas

Días postinoculación

0

1

2

4

7

9

11

14

16

18

21

23

1-M

-

-

+

+

+

+

-

+

+

+

-

-

1-M

-

-

-

-

-

+

+

+

+

-

-

-

40-M

-

-

-

-

-

-

+

+

+

-

-

-

42-M

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1042 N

-

+

+

+

+

+

-

-

-

-

-

-

1038 N

-

-

+

+

+

+

-

-

-

-

-

-

1019 N

-

+

+

+

+

+

-

-

-

-

-

-

o Día en que se inoculó a los animales -  Muestra negativa + Muestra positiva

En todos los animales inoculados se comprobó, mediante seroneutralización, seroconversión para VHB-1, la cual se manifestó a partir del día 7 pi en el grupo I y del día 9 pi en el grupo II. Los títulos máximos se obtuvieron desde el día 11 a 14 pi, fluctuando entre 45 y 64 y se mantuvieron hasta el día 42 ó 49 en el grupo I y hasta el día 21 pi en el grupo II; bajando posteriormente con o sin fluctua­ciones (cuadro 3).

CUADRO 3. RESPUESTA SEROLÓGICA DE 7 VAQUILLAS INOCULADAS CON VHB-1

Días posti- noculación 

Identificación de vaquillas y títulos serológicos1

I-M

2-M

40-M

42-M

1042-N

1038-N

1019-N

02

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

4

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

< 2

7

3

6

3

16

< 2

< 2

< 2

9

16

22

16

22

11

8

6

11

32

64

32

32

32

16

32

14

45

64

45

64

45

45

45

21

45

64

45

64

45

45

45

28

45

64

45

64

22

22

16

35

45

64

45

643

16

22

22

42

45

64

45

 

22

16

22

49

32

64

16

 

22

16

22

56

32

32

16

 

11

22

11

70

22

32

16

 

16

16

11

77

22

32

16

 

11

16

11

84

22

32

16

 

16

223

163

91

6

11

16

 

113

 

 

98

6

11

16

 

 

 

 

105

6

11

16

 

 

 

 

112

6

11

16

 

 

 

 

119

6

11

11

 

 

 

 

126

6

11

11

 

 

 

 

133

6

11

11

 

 

 

 

140

6

11

11

 

 

 

 

147

6

113

11

 

 

 

 

154

3

 

11

 

 

 

 

161

3

 

11

 

 

 

 

168

3

 

11

 

 

 

 

175

2

 

6

 

 

 

 

182

2

 

63

 

 

 

 

189

2

 

 

 

 

 

 

194

2

 

 

 

 

 

 

201

23

 

 

 

 

 

 

1 Valor recíproco de la mayor dilución de suero que neutraliza 100 DICT50 de virus. 2 Día en que se inoculó a los animales. 3 Día en que se tomó la última muestra de cada vaquilla.

La vaquilla 38-M, utilizada como testigo, parió un ternero clínicamente sano y no presentó signos clínicos, seroconversión y eliminación de VHB-1. No hubo aborto en ninguna de las vaquillas ino­culadas con VHB-1; sin embargo, la 2-M y 42-M tuvieron parto prematuro cercano a la fecha de término, el día 146 y 11 pi, respectivamente. Am­bos terneros murieron dentro de las primeras 6 horas postparto, sin observarse lesiones macroscó­picas en la necropsia. En los dos casos, mediante el empleo de pruebas bacteriológicas estándar, se ais­ló Brucella abortus de muestras de contenido esto­macal.

Las vaquillas l -M y 4-M tuvieron parto a térmi­no, la 1-M el día 199 pi, un ternero con malforma­ciones en el miembro anterior derecho; y la 40-M el día 175 pi, un ternero normal que fue sacrificado a las 24 horas de vida.

El VHB-1 se aisló a partir de todas las muestras, obtenidas de diversos tejidos, del ternero de la vaca 2-M y enfrentado a un suero de referencia anti­ -VHB-1 se obtuvo un título seroneutralizante de 16. En las muestras de los tres terneros restantes no se logró aislar el VHB-1.

La prueba de inmunofluorescencia directa, indi­có fluorescencia específica para el VHB-1, con una intensidad de 1 ó 2+, en todas las muestras de los cuatro terneros de las vaquillas inoculadas por vía intramuscular.

En los órganos estudiados no se encontraron lesiones histológicas, exceptuando muestras de pulmón, del ternero de la vaquilla 2-M, en el cual se detectó alteraciones correspondientes a neumonitis atípica; sin embargo, se observaron cuerpos de in­clusión intranucleares en muestras de placenta de las cuatro vaquillas del grupo I  y en hígado, riñón y pulmón de los terneros respectivos.

Las tres vaquillas inoculadas por vía endonasal tuvieron parto a término de terneros clínicamente normales.

Discusión

La respuesta clínica que se indujo experimental­mente en las 7 vaquillas fue leve, con signos respi­ratorios inespecíficos, cursando algunos animales con rinitis y pequeñas pústulas blanquecinas, lesio­nes que son más características de rinotraqueítis infecciosa bovina; Sin embargo, fueron poco evi­dentes como para atribuirlas con certeza a esta en­fermedad. En general, el cuadro clínico fue más marcado en las vaquillas inoculadas por vía endona­sal, lo cual concuerda con los antecedentes aporta­dos por Chow y col. (1964) y Kendrick y Straub (1967); situándose en una posición intermedia entre las vaquillas inoculadas por vía intramuscular (cua­dro clínico más leve) y la respuesta obtenida en terneros inoculados con la misma cepa del VHB-1 (Moraga y col., 1987). Por lo tanto, influiría en la intensidad de los signos clínicos, la vía de infec­ción, la edad de los animales y probablemente la patogenicidad y virulencia de la cepa de VHB-1.

De los antecedentes clínicos obtenidos en este estudio, el período durante el cual se aisló VHB-1 de exudado nasal (cuadro 2) y las variaciones en los títulos de anticuerpos seroneutralizantes anti-VHB­1 (cuadro 3), se infiere que el diagnóstico de RIB, en casos de la enfermedad natural, podría estable­cerse mediante el aislamiento viral de muestras de exudado nasal durante los primeros 6 a 8 días de iniciados los signos clínicos, concordando con lo descrito por McKercher (1963), o bien, mediante el estudio serológico de muestras tomadas durante el cuadro clínico y 7 a 10 días después, período en el cual habría seroconversión o un aumento en los títulos seroneutralizantes. El diagnóstico de un bro­te de RIB, en un rebaño, será fundamental para sospechar del VHB-1 como agente causal de abor­tos, el cual puede producirse durante el cuadro clínico o hasta 100 días después (Wilson, 1974; Dellers, 1975; Kahrs, 1977).

La cepa FAF-82 del VHB-1 no produjo aborto en las vaquillas inoculadas. No obstante, dos de ellas tuvieron un parto prematuro con muerte de los ter­neros en las primeras horas de vida. En ambos casos se aisló Brucella abortus de muestras de contenido abomasal y las vacas resultaron positivas a las prue­bas serológicas correspondientes que se efectuaron postparto; estos dos animales pudieron infectarse en su lugar de origen previo a la obtención de la prime­ra muestra, o bien entre las dos muestras obtenidas, con un intervalo de 15 días, para el control serológi­co de brucelosis, al cual resultaron negativas posi­blemente por estar incubando la enfermedad. La otra alternativa es que la infección ocurriera en el lugar de experimentación, antes o después del se­gundo control serológico, efectuado 5 días después de la llegada, esta posibilidad es menos probable que la anterior, dado que los animales se mantuvie­ron en un lugar aislado donde previamente no se estabularon vacas.

Considerando los antecedentes recién expues­tos, no puede atribuirse con certeza el nacimiento prematuro y muerte posterior de los dos terneros al efecto del VHB-1; Sino más bien, podría estar deter­minado por el efecto de Brucella abortus, agente reconocidamente patógeno. Es consistente con este planteamiento el que las dos vacas restantes, inocu­ladas con VHB-1 por vía intramuscular, tuvieran parto a término y que en los terneros sacrificados no se aisló Brucella abortus y sí, como se discute posteriormente, hubo evidencias de infección con VHB-1; de igual manera, las tres vacas inoculadas por vía endonasal resultaron negativas a Brucella abortus y cursaron con signos que corresponden al efecto de VHB-1, sin aborto y con nacimiento de terneros normales; sin embargo, tampoco puede descartarse que, en estos dos casos, el VHB-1 y Brucella abortus actuaran sinérgicamente y, si así fuere, llama aún más la atención que estas vacas no abortaran.

Las referencias obtenidas de la enfermedad natu­ral y el resultado de inoculaciones experimentales con cepas de VHB-1 e incluso del logrado con cepas vacunales modificadas, inoculadas por vía intra­muscular o endovenosa, indican que la probabili­dad de producir aborto es alta (McKercher y Wada, 1964; Kendrick y col., 1971; Kendrick, 1973; Miller y col., 1989); Sin embargo, la cepa FAF-82 del VHB-1 no causó aborto en ninguna de las 7 vaqui­llas, aislándose el agente viral en las muestras de los tejidos provenientes de un ternero y detectándose cuerpos de inclusión intranucleares y positividad en las pruebas de inmunofluorescencia directa en las muestras de los 4 terneros nacidos de las vaquillas inoculadas por vía intramuscular. Estos anteceden­tes indican que hubo infección fetal aunque sin encontrar las lesiones histológicas señaladas como frecuentes y características para la infección por VHB-1 (Kennedy y Richards, 1964; Straub y col., 1982; Muñoz y col., 1989). El paso del V1413-1 al feto, la ausencia de lesiones y aborto, sugiere que la cepa FAF-82 del VHB-1 tiene baja potencialidad abortígena.

En países donde predominan las explotaciones bovinas extensivas, las tasas de prevalencia tienden a ser altas, con pocos antecedentes clínicos de RIB y sus consecuencias como el aborto (Moraga, 1982). Referencias provenientes de países que reú­nen esta característica como Nueva Zelanda y Aus­tralia, indican que tampoco se ha logrado provocar aborto con cepas del VHB-1 (Alían y col., 1975; Durham y col., 1975).

Evidencias más recientes, que surgen del análi­sis genómico con enzimas de restricción y antigéni­co con anticuerpos monoclonales, han permitido clasificar al VHB-1 en varios subtipos, que estarían asociados con efectos diferentes sobre el bovino (Friedli y Metzler, 1987; Miller y col., 1988; Studdert, 1989). De acuerdo con estos antecedentes, es posible que algunas cepas del VHB-1 causen abor­to, y otras, como podría ser la FAF-82, no tienen esta potencialidad; en este sentido, es sugerente la detección de diferencias antigénicas recíprocas, por cinética de neutralización, entre esta cepa y la de referencia Los Angeles de origen respiratorio (Ce­ledón, 1987).

Referencias

ALLAN, P.J., D. DENNET, R. JOHNSON. 1975. Studies on the effects of infectious bovine rhinotracheitis virus on reproduc­tion in heifers. Aust. Vet. J. 59: 370-373.

BERRÍOS, P. 1982. Rinotraqueítis infecciosa bovina. Monogra­fías de Med. Vet. 4: 60-83.

BERRÍOS, P., M.O. CELEDÓN, F. CORTÉS, M. LUENGO. 1985. Aislamiento del virus de la rinotraqueítis infecciosa bovina en un brote de aborto en la zona sur de Chile. Arch. Med. Vet. 12: 49-52.

CELEDÓN, M.O. 1987. Comparación antigénica de cepas nacio­nales de virus herpes equino tipo 1 y virus herpes bovino tipo 1. Tesis. Santiago. Escuela de Postgrado. Facultad de Cien­cias Veterinarias y Pecuarias. Universidad de Chile.

CHOW, T.L., J. MOLELLO, N. OWEN. 1964. Abortion experi­mentally induced in cattle by infectious rhinotracheitis virus. J. Am. Vet. Med. Ass. 144: 1005-1007.

DELLERS, R.W. 1975. Infectious bovine rinotracheitis induced abortion in cattle: Virologic, pathologic, immunofluores­cent, and serologic investigations. Ph. D. Thesis. New York. Veterinary College, Cornell University.

DURHAM, P.J., J.C. FORBES-FAULKNER, W.S. POOLE. 1975. Infectious Bovine rhinotracheitis virus: Experimental at­temps at inducing bovine abortion with a New Zealand isolate. New Zealand Vet. J. 23: 93-

FRIEDLI, K., A.E. METZLER. 1987. Reactivity of monoclonal antibodies to proteins of a neurotropic bovine herpesvirus (BHV) strain and to proteins of representative BHV-1 strains. Arch. Virol. 94: 109-122.

GIBBS, E.P., M., RWEYEMAMU. 1977. Bovine herpesviruses. Part 1. Bovine herpesvirus 1. Vet. Bull. 47: 317 - 138.

HOCHSTEIN-MINTZEL, V., G. REINHARDT, S. RIEDEMANN, M. NIEDDA. 1986. Serología de rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) en 21 predios de la X Región de Chile. Arch. Med. Vet. 18: 53-55.

JENNEY, E.W., S. WESSMAN. 1976. Serologie microtiter technique for diagnostic virology. Diagnostic Virologic Section. Veterinary Services Diagnostic Laboratory. Animal, Plant and Health Inspection Service. Iowa. U.S.A.

KAHRS, R. 1977. Infectious bovine rhinotracheitis: A review and update. J. Am. Vet. Med. Ass. 171:  1055-1064.

KENDRICK, J.W., O. STRAUB. 1967. Infectious bovine rhinotra­cheitis infectious pustular vulvovaginitis virus infection in pregnant cows. Am. J. Vet. Res. 28: 1269-1282.

KENDRICK, J.W., L. SCHNEIDER, O. STRAUB. 1971. Placental reaction of the infectious bovine rhinotracheitis infectious pustular vulvovaginitis virus. Am. J. Vet. Res. 32: 1045­1051.

KENDRICK, J. W. 1973. Effects of the infectious bovine rhinotra­cheitis virus on the fetus. J. Am. Vet. Med. Ass. 163: 852-854.

KENNEDY, P. C., W. RICHARDS. 1964. The pathology of abortion caused by virus of infectious bovine rhinotracheitis. Path. Vet. 1: 7-17.

KIRKBRIDE, C.A., E. BICKNELL, D. REED, M. ROBL, W. KNUDT­SON, K. WOHL GEMUTH, 1973. A diagnostic survey of bovine abortion and stilbirth in the Northem Plains States. J. Am. Vet. Med. Ass. 162: 556-560.

MATURANA, M.L. 1981. Aplicación de la técnica de inmuno fluorescencia directa al estudio del virus herpes bovino tipo 1. Tesis. Santiago. Escuela de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile.

MCKERCHER, D.G. 1963. Studies of the etiologic agents o: infectious bovine rhinotracheitis and bláschenausschlag (coital vesicular exanthema). Am. J. Vet. Res. 24: 501-509.

MCKERCHER, D.G., E. ada 1964. The virus of infectious bovine rhinotracheitis as a cause of abortion in cattle. J. Am. Vet. Med. 144: 136-142.

MILLER, J.M., M.J. VAN DER MAATEN, C.A. WHETSTONE. 1988. Effects of a bovine herpesvirus-1 isolate on reproducti­ve function in heifers: Classification as a type-2 (infectious pustular vulvovaginitis) virus by restriction endonuclease analysis of viral DNA. Am. J. Vet. Res. 49: 1653-1656.

MILLER, J.M., M.J. VAN DER MAATEN, C.A. WHETSTONE. 1989. Infertility in heifers inoculated with modified-live bovine herpesvirus-1 vaccinal strains against infectious bovi­ne rhinotracheitis on postbreeding day 14. Am. J. Vet. Res. 50: 551-554.

MORAGA, L. 1982. Primeros antecedentes poblacionales sobre el complejo rinotraqueítis infecciosa bovina-vulvovaginitis pustular infecciosa (RIB/VPI) en Chile. Tesis. Santiago. Escuela de Postgrado. Facultad de Ciencias Agrarias, Veteri­narias y Forestales. Universidad de Chile.

MORAGA, L., E. RUIDÍAZ, L. ZURITA, M.O. CELEDÓN, P. BE­RRÍOS. 1987. Reproducción experimental de rinotraqueítis infecciosa bovina. I. Inoculación de dos cepas del virus herpes bovino tipo 1 aisladas en Chile. Av. Cs. Vet. 2: 26-32.

MUÑOZ, M. C., N. MERINO, A. NÚÑEZ, J. NODA, P. BOFFILL, M. PÉREZ RUANO. 1989. Estudio morfológico y serológico en un brote de aborto bovino asociado al virus IBR. Rev. Salud. Anim. 2: 118-124.

NYAGA, D.N., D.J. MCKERCHER. 1979. Pathogenesis of bovine herpesvirus-1 (BHV-1) infections: Interactions of the virus with peripheral bovine blood cellular components. Comp. Immunol. Microb. Infec. Dis. 2: 587-602.

PASTORET, P., E. THIRY, B. BROCHIER, G. DEMBOVEN. 1982. Bovid herpesvirus-1 infection of cattle: Pathogenesis, laten­cy, consequences of latency. Ann. Rech. Vet. 13: 221-235.

REED, D.E., E. BICKNELL, C. LARSON, W. KNUDTSON, C. KIRK­BRIDE. 1971. Infectious bovine rhinotracheitis virus-induced abortion; rapid diagnosis by fluorescent antibody technique. Am. J. Vet. Res. 32: 1423-1426.

STRAUB, O.C., K. WETTKE, F. WEILAND. 1982. Seuchenhaftes Auftreten von IBR-IPV-Virus-Aborten. Tierárztliche Vmschau 37: 613-617.

STUDDERT, M.J. 1989. A brief review of studies of bovine and equine herpesviruses. Aust. Vet. J. 86: 401-402.

VAN DER MAATEN, M. J., J. M. MILLER. 1985. Ovarian lesions in heifers exposed to infectious bovine rhinotracheitis virus by non-genital routes on the day after breeding. Vet. Microbiol. 10: 155-163.

WILSON. T.E. 1974. Observations and comments on two out­break abortion associated with IBR virus infection. Can. Vet. J. 15: 227-229.

ZURITA, L., W. RUDOLPH, E. SOTOMAYOR, L. MORAGA, P. BERRíOS, I. PALAVICINO. 1988. Reproducción experimental de rinotraqueítis infecciosa bovina. II. Respuesta hematoló­gica y de proteína plasmáticas. Av. Cs. Vet. 3: 38-42.

Recibido el 21 de agosto de 1990, aprobado el 31 de octubre de 1990.