Introducción

De acuerdo con los antecedentes históricos, el origen de la cabra en Chile no está especificado. Según Agraz (1981), la especie fue introducida por los españoles hace aproximadamente 4 siglos. Los cruzamientos posteriores fueron produciendo un tipo de animal «criollo» que no ofrece conformación definida, observándose diferencias notorias entre individuos de una misma población; esto es debido probablemente a las más variadas y desordenadas cruzas entre ellos, sin haberse fijado metas de productividad claras y específicas. Existe predominancia en el mestizaje de razas como la Anglo-Nubian y la Saanen (Agraz, 1981).

En Chile son escasos los estudios que describen en alguna medida las características fenotípicas de la cabra criolla y sólo se encontraron antecedentes en relación a la alzada de cabras adultas en la zona centro-norte del país, indicándose valores de 62,5 cm (Demanet y col., 1985) y de 62,2 cm. (Cosio y Demanet, 1984). En el presente estudio se describen algunas características fenotípicas cualitativas y cuantitativas de las hembras caprinas y peso al nacimiento de los cabritos, de rebaños ubicados en la IX y X regiones, con el fin de determinar un patrón del tipo animal que predomina en el lugar.

Materiales y métodos

Se trabajó en cinco predios con diferentes tamaños de rebaños, seleccionados de acuerdo a la facilidad de llegada y a la aceptación voluntaria de los propietarios a participar en el estudio, totalizando 200 hembras distribuidas de la siguiente forma:

 Predio A:  rebaño de 10 hembras. Ubicado en la comuna de Mariquina, sector de Ciruelos.
 Predio B:  rebaño de S hembras, ubicado en la comuna de Lanco, sector de Purulón.
 Predio C:  rebaño de 37 hembras. ubicado en la comuna de Lanco, sector de Aylin.
 Predio D:  rebaño de 5 hembras, ubicado en la comuna de Lanco, sector de Aylin.
 Predio E:  rebaño de 143 hembras, ubicado en la comuna de Loncoche, sector de Chanlelfu.

Método

Se realizó una visita a cada predio en los meses de mayo a junio, en la cual se registraron los siguientes antecedentes:

1. Edad de las cabras

Se determinó la edad de las hembras de cada rebaño por cronometría dentarla (Sherman y Robinson, 1983), utilizándose las siglas siguientes:

 D.L.  =  Sólo dientes de leche presentes (menor de I año);
 2 D.  =  1-2 incisivos permanentes presentes (1 año);
 4 D.  =  3-4 incisivos permanentes presentes (2 años);
 6 D.  =  5-6 incisivos permanentes presentes (3 años);
 B.LL.=  7-8 incisivos permanentes presentes (4 o más años).

2. Características fenotípicas de las cabras Se determinó:

 2.1) Presencia o ausencia de cuernos.
 2.2) Presencia o ausencia de barba.
 2.3) Características de las orejas: erguidas, semierguidas o caídas (ver Figura 1).
 2.4)

Largo del pelo: corto (hasta 4 cm aproximadamente), regular (entre 4 y 8 cm, aproximadamente) o largo (> 8 cm)

 2.5) Color del pelaje: blanco, gris, negro, bayo, overo, amarillo, crema.

Figura 1. Características fenotípicas de las orejas de las cabras criollas: a) oreja erecta b)oreja semierecta c) oreja caída.

3. Características fenotípicas cuantitativas de las cabras

Se tomaron las siguientes medidas zoométrlcas. sin considerar estados fisiológicos (reproductivos) (ver Figura 2).

 3.1)

Alzada a la cruz: medida la extremidad anterior con el animal de pie, desde la base de la pezuña a nivel del suelo hasta el punto los procesos espinosos torácicos.

 3.2)

Perímetro torácico: medido por detrás de la escápula Y en la proximidad del apéndice xifoides.

 3.3)

Largo del cuerpo: desde el centro de la línea que une los procesos cornuales hasta la última vértebra coccígea.

 3.4)

Largo de la cabeza: desde el centro de la línea que une la base de los cuernos hasta el extremo oral de la nariz.

Figura 2. Mediciones realizadas en las cabras criollas: 1) altura a la cruz; 2) perímetro toráxico; 3) largo del cuerpo; 4) largo de la cabeza.

4. Peso al nacimiento

Se logró recolectar parcialmente los datos de peso al nacimiento y tamaño de la cantada (únicos, y trillizos) labor que fue realizada por los agricultores de los predios en cuestión con balanzas de resorte (precisión 0.5 kg).

5. Análisis de resultados

Para la edad y características fenotípicas cualitativas de las cabras se realizó un análisis descriptivo. presentando las frecuencias para cada predio y en general. Para las características fenotípicas cuantitativas, se muestran los promedios y desviaciones estándares por grupos de igual cronometría dentaria.

En cuanto a los pesos al nacimiento de los cabritos se presentan rangos y promedios generales por sexo y tamaño de camada, sin considerar la edad de la madre u otra fuente de variación que influya en el peso al nacimiento.

Resultados y discusión

1. Edad

Si bien, como se puede apreciar en la tabla 1, en algunos predios no existían algunos grupos de edades, se puede decir que los porcentajes obtenidos concuerdan con lo descrito por Demanet y col. (1985) y Sierra y col. (1986), en el sentido de que predominan animales de 4 y más años de edad. Además. llama la atención que los porcentajes más bajos corresponden a los grupos de edades de animales más jóvenes y más productivos. Esto demuestra una lenta sustitución de animales viejos por jóvenes, lo que repercutiría en una disminución de la eficiencia productiva. Además, al aumentar la masa anual de hembras sin considerar la eliminación de vientres de mayor edad. no se permite el ajuste de la carga animal de acuerdo a la capacidad sustentadora de la pradera (Cosio y Demanet, 1984).

TABLA 1 DISTRIBUCION DE LA EDAD SEGCN CRONOMIETRÍA DENTARIA DE 200 HEMBRAS CAPRINAS, POR PREDIO Y TOTAL

PREDIOS

-

A

B

C

D

E

Total

Edad

%

%

%

%

%

%

D.L.

-

-

1

20.0

11

29.7

-

-

16

11.2

28

14.0

2D.

-

-

1

20.0

2

5.4

5

100

7

4.9

15

7.5

4D.

-

-

2

40.0

-

-

-

-

27

18.9

29

14.5

6D.

1

10.0

-

-

2

5.4

-

-

32

22.4

35

17.5

B.LL.

9

90.0

1

20.0

22

59.5

-

-

61

42.6

93

46.5

Total

10

100

5

100

37

100

5

100

143

100

200

100

2. Características fenotípicas cualitativas

Se observó que en la mayoría de los casos las cabras criollas presentaban cuernos y barbas (tabla 2). En cuanto a las orejas, las semierguidas fueron las más frecuentes, en segundo lugar las caídas y sólo un bajo porcentaje de cabras presentó las orejas erguidas. Respecto al largo del pelo, éste se presentó corto, regular o largo con similar frecuencia, predominando el color blanco en algo más de la mitad de las cabras muestreadas y siguiéndole en frecuencia el gris.

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS CUALITATIVAS DE 200 HEMBRAS CAPRINAS CRIOLLAS: FRECUENCIA (N°) Y PORCENAJE (%)

-

%

Cuernos

Presencia Ausencia

166 34

83.0 17.0

Barba

Presencia Ausencia

195 5

97.5 2.5

Oreja

Erguida Semierguido Caída

9 135 56

4.5 67.5 28.0

Largo del pelo

Corto Regular Largo

60 64 76

30.0 32.0 38.0

Color del Pelo

Blanco Gris Negro Bayo Overo Amarillo Crema

117 34 11 16 6 14 2

58.5 17.0 5.5 8.0 3.0 7.0 1.0

La existencia de cabras con el pelo largo y regular podría indicar que en la formación del genotipo influyeron razas distintas a las indicadas por Agraz (1981), razas de pelo largo como la Angora u otras, pero que también pudieron llegar con los conquistadores o con las posteriores migraciones hacia el nuevo mundo.

Importante de señalar también al efecto ambiental como probable causa de variación en el largo del pelaje. Tanto esta característica fenotípica como también muchas otras, pueden variar para provocar cambios que conduzcan a una mejor adaptación a las distintas condiciones climáticas imperantes en cada región del mundo.

De acuerdo con el origen señalado por Agraz (1981) para la cabra en nuestro país, existen similitudes con otras razas o tipos existentes en América Central, Sur y, El Caribe. De hecho, los animales estudiados se ajustan en cuanto a sus características fenotípicas (cualitativas y cuantitativas), en gran medida al tipo de animal criollo descrito por Devendra y Burns (1983) para América del Sur y el Caribe.

El color del pelaje predominantemente blanco y gris, resulta ser similar al de razas como la Anglo-Nubian y Saanen, en donde los colores predominantes son el ruano, blanco y crema (Devendra y Burns, 1983). Respecto a estas características, también son posibles de comparar con lo señalado por Devendra (1962). para la raza Anglo-Nubian y Owwen y col. (1977), para cabras nativas de Botswana, donde los colores descritos son el blanco, negro y ruano.

3. Características fenotípicas cuantitativas

En la tabla 3 se observa que, en general, los promedios de las mediciones realizadas van aumentando a medida que va aumentando la edad por cronometría dentaria, especialmente al pasar animales de dientes de leche a 2D, siendo las diferencias pequeñas entre los grupos restantes. Esto es esperable. dado que no todos los animales cambian los dientes al mismo tiempo, de manera que en categorías adyacentes pueden haber cabras de similar edad. El perímetro torácico fue la medida que presentó mayor variación, coincidiendo con el efecto que puede tener sobre ella la condición corporal del momento del muestreo y el estado fisiológico de las cabras, que pueden afectar esta medida.

TABLA 3 PROMEDIO (X) Y DESVIACIONES ESTÁNDARES (DE) DE LAS DIFERENTES MEDICIONES ZOOMETRICAS REALIZADAS EN 194 HEMBRAS CAPRINAS CRIOLLAS SEGÚN EDAD

Edad

-

Alzada a la cruz (Cm)

Perímetro torácico (Cm)

Largo del cuerpo (Cm)

Largo de la Cabeza (Cm)

D.L. n=27

X DE

55,9 3,1

61,3 4,7

88,8 6,5

15,7 0,9

2D. n=15

X DE

63,1 2,8

78,1 11,4

99,6 9,7

18,8 1,2

4D. n=26

X DE

63,3 2,9

72,0 3,0

101,6 7,1

18,5 0,9

6D. n=34

X DE

63,7 3,2

74,8 4,7

106,1 7,2

18,8 1,1

B.LL. n=92

X DE

65,8 3,5

77,8 5,7

109,3 6,6

19,5 1,1

Los valores promedios obtenidos para la alzada en cabras adultas (entre 63,1 y 65,8 cm) son comparables y similares a los obtenidos por Demanet y col. (1985) y por Cosio y Demanet (1984) (62,5 y 62,2 cm, respectivamente), en tanto que las cabras con dientes de leche solamente son más pequeñas. Devendra y Burns ( 1983) clasifican a las diferentes razas. según la alzada en grandes (> 65 cm), pequeñas (51-65 cm) y enanas (50 cm). de acuerdo a lo cual, la cabra criolla chilena cabría tanto en la primera como en la segunda clasificación, pudiendo hablarse de una alzada media.

4. Peso al nacimiento de las crías

Se pudo registrar el peso al nacimiento de 90 cabritos, nacidos vivos. En general, los promedios de peso al nacimiento obtenidos en este estudio, se encuentran dentro de los rangos de peso indicados por Devendra y Burns (1983 ). para 65 genotipos caprinos de climas tropicales y templados, y para rebaños obtenidos de cruzas. Los promedios de peso que se obtuvieron al nacimiento, de acuerdo al tipo de parto (únicos, mellizos o trillizos), o al sexo (machos o hembras), se encuentran dentro del rango de peso que obtuvieron Amoah y Bryant (1983 ).

El peso promedio general de los cabritos al nacimiento fue de 2.4 ± 0,7 kg (Tabla 4). el que resulta mayor al descrito por Sierra y col. (1986), para caprinos de la región de Coquimbo (1,9 kg) y al señalado por Devendra (1966), para animales criollos de Malasia (1,5 kg). Sin embargo, es similar al encontrado en un predio cíe la IX Región por Hoffman y Del Campo (1988), con 2.2 a 2,6 kg e incluso menor al peso promedio al nacimiento descrito por Demanet y col. (1985), entre 2,6 y 2,7 kg. Las diferencias o similitudes existentes entre los pesos al nacimiento descritos por los autores citados, se podrían deber a diversos factores, entre ellos el tipo de manejo al que están sometidas las madres, el peso maduro de éstas, el número de fetos gestados, el sexo de ellos (Devendra y Burns, 1983). También influyen las condiciones climáticas, el tipo y calidad de la pradera (García y col., 1986) y la raza o tipo de animal de que se trate (Morand-Fehr, 1981).

TABLA 4 PESOS PROMEDIOS, MINIMOS Y MÁXIMOS DE 90 CABRITOS AL NACIMIENTO, SEGÚN EL SEXO Y TAMAÑO DE CAMADA

Pesos promedios (Kg)

 

n

x

DE

Min.

Max.

Macho

43

2.5

0.8

1.5

4.0

Hembras

47

2.2

0.5

1.3

3.0

Únicos

45

2.4

0.7

1.5

4.0

Mecllizos

42

2.3

0.6

1.3

4.0

Trillizos

3

1.8

0.3

1.5

2.0

Total

90

2.4

0.7

1.3

4.0

X = Promedio DE = Desviación estándar Min = Minimo Max = Maximo n =Tamaño natural

Referencias

AGRAZ. G. 1981. Cría y explotación caprina. Editorial Hemisferio Sur Argentina.

AMOAH, E.A., N.J. BRYANT. 1983. Gestation period, litter sire and Firth weight in the goat. Anim. Prod. 36: 105-1 1.

ARRIETA, A., S. URCELAY 1987. Aspectos reproductivos y sanitarios de planteles caprinos de la comuna de San José de Maipo. Monografías Med. Vet. 9: 50-54.

COSIO, F., R. DEMANENT. 1984. Estudio. Análisis de los sistemas caprinos de la zona mediterránea semiárida de Chile. QuiIlota y Llay-Llay. V Región, Nº I .

DEMANET, E., F. COSIO. J. GASTÓ. 1985. I Estudio: Opciones de desarrollo para predios caprinos. Ecosistemas pastorales de la zona mediterránea árida y semiárida de Chile. Vol ll. Nº 1.Universidad Católica de Chile. Escuela de Agronomía, Departamento de Producción Animal, Valparaíso, Chile.

DEVENDRA, C. 1962. Upgranding of local goats by the, Anglo-Nubian at the Experiment Station Serdang.; Malasyan Agric.J. 43: 265-280.

DEVENDRA, C. 1966. Studies in the nutrition of the indigenous goat of Malaya I. The body measurements, composition of sample joints and their relationship to carcase composition. Malasyan Agric. J. 45: 345 - 369.

DEVENDRA C., M. BURNS. 1983. Goat production in the tropics. Commonwealth Agricultural Bureaux, Unwin Brothers Ltd., Surrey, England.

GARCÍA, X., J. C. MAGOFKE, P. AZÓCAR, M. DE LA P. AYLWIN 1986. Efectos no genéticos como fuente de variación en el crecimiento de cabritos criollos de la zona mediterránea árida de Chile. Av. Prod. Anim. 11: 87-93.

HOFFMAN, M., C.H. DEL CAMPO. 1988. Algunos aspectos reproductivos en caprinos criollos. Resúmenes de trabajos del VII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria. Agro-Ciencia. Número extraordinario. Chillán, Chile. N° 131.

MORAND-FEHR, P. 1981. Growth. En: Gall, C., 1981. Goat Production, Acad. Press Inc., London. pp. 253-283.

OWEN, J., G.A. NORMAN, J.L. FISHER, R.A. FROST. 1977. Studies on the meat production characteristics of Botswana goats and sheep. Part I: Sampling, methods and materials, and measurements on the live animal. Meat Science 1: 63-85.

SHERMAN, D.R., R.A. ROBINSON. 1983. Clinical examination of sheep and goats. Large Animal Practice 5: 409-427.

SIERRA, A., S. COSIO, F. DEMANENT. 1986. Análisis de un sistema transhumante en la zona mediterránea árida de Chile, región de Coquimbo. Resúmenes XI Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal. Chillán, Chile. 1, Nº 103.

Recibido el 19 de octubre de 1994, aprobado el 15 de marzo de 1995